Guía vuelta al mundo

Os proponemos aquí unos cuantos consejos para un viaje de vuelta al mundo basándonos en nuestra propia experiencia y la compartida con otros viajeros. Esperamos que os sean útiles aunque son lo que son: consejos. Cada uno tiene su forma de viajar y de organizarse. Además, aunque el título lleve la coletilla de ‘vuelta al mundo’ creemos que pueden valer igual para cualquier viaje largo sea cual sea su formato. En todo caso, estos consejos están pensados para viajes en los que se tiene más tiempo que dinero.

Aquí tenéis un índice de la guía con enlaces directos a cada sección

TRANSPORTE
Vuelos / Avión / Autobús / Taxi / Triciclo, tuc-tuc, motos y otros / Alquiler / Furgoneta – Camper Van / Bicicleta
ALOJAMIENTO
Hostel / Coachsurfing / Intercambio de casa / Alquiler De Apartamentos / Camping / Descuentos
EQUIPAJE
El principio básico / Mochilas / Ropa / Tecnología / Poco peso grandes ventajas
GUÍAS
COMPORTAMIENTO, SEGURIDAD Y DROGAS
Comportamiento / Seguridad / Drogas
VACUNAS
BOTIQUÍN

SEGUROS
PASAPORTE Y VISADOS
PRESUPUESTO
DINERO
DESCUENTOS
FOTOGRAFÍA
Equipo / Filtros / Baterías / Tarjetas de memoria / Trípode
BLOG
DOCUMENTACIÓN  

(Si hacéis ‘click’ en las fotos de la Guía iréis al post que escribimos en aquel momento)
 

TRANSPORTE

VUELOS
A la hora de comprar los billetes de avión para los desplazamientos más largos siempre surge la discusión entre los partidarios de comprar billetes sueltos o los que prefieren hacerse con un billete “vuelta al mundo” (‘RTW’ por las siglas en inglés de ‘Round The World’) aprovechando las alianzas de compañías aéreas. La primera opción te da mayor flexibilidad, pero si uno no quiere acabar pagando altas cantidades por su billete de avión debe buscar con tiempo el siguiente vuelo. Desde nuestra experiencia, creemos que esta opción puede ser buena si no tenéis una fecha clara de regreso pero creéis que el viaje durará más de un año. Para conseguir las mejores ofertas comprando billetes sueltos es conveniente ser flexible en fechas y no tener reparos en permanecer más tiempo del que quizá querríamos en el mismo lugar.

Aeropuerto de Ushuaia

En nuestro caso, tras valorar todas las opciones, optamos por contratar un billete “vuelta al mundo” para los 7 vuelos principales, entre ellos los dos saltos de océano (que comprados sueltos son siempre los vuelos más caros). Ese tipo de billete tiene algunas limitaciones, ya que la duración del billete no puede superar el año, no se puede cambiar el destino elegido sin penalización económica –aunque en ocasiones sí las fechas– y siempre hay que viajar en la misma dirección. Pese a ello, es una buena opción si sabéis la ruta que quieres seguir y el tiempo que, en principio, durará vuestro viaje.

En internet podéis encontrar varias agencias internacionales especializadas como roundtheworldexperts.com o airtreks.com. También pueden contratarse directamente con las alianzas de compañías aéreas, en cuyo caso, os recomendamos ir a una agencia física para conocer bien todos los detalles y condiciones.

Alitalia

Con el tema de los vuelos largos solucionado tendremos ya un esqueleto de lo que puede ser el viaje. Por poner un ejemplo: si hemos llegado a América entrando por Lima nada nos impide salir hacia nuestro siguiente destino largo por Santiago de Chile, incluso si hemos optado por un billete ‘RTW’. Durante el tiempo que permanezcamos en un mismo continente o región tocará moverse, pero, probablemente, con muchos otros medios de transporte:

AVIÓN
El avión no te deja ver a ras de suelo y, para nuestro gusto, no es el transporte más conveniente si se tiene tiempo. Pero si debemos salvar grandes distancias como, por ejemplo, en Sudamérica o en África, sería una opción a considerar aunque precisamente en estos dos continentes las compañías ‘low cost’ no han proliferado tanto como en otras regiones. En Asia, en general, sí hay muchas ‘low cost’ y, en ocasiones, el vuelo es casi la única opción en países del Sudeste Asiático con miles de islas a no ser, claro está, que alguien quiera pasar una fantástica semana en un barco durmiendo en una butaca por un precio muy similar al del avión.

Aerolineas Argentinas Ushuaia

Esperando a nuestro avión en Ushuaia, Argentina

AUTOBÚS
Los dos continentes donde más usamos este medio de transporte fueron Sudamérica y Asia. Hay grandes diferencias entre ellos:

En América el autobús de larga distancia no tiene nada que ver con los que conocemos en España. En países como Perú, Brasil, Chile o Argentina los autobuses están adaptados para realizar estas distancias largas de la forma más cómoda. Muchas compañías cuentan con coches cama, incluyen la comida y bebida a bordo y tienen baño. Sea invierno o verano llevad siempre un jersey o algo de abrigo ya que el A/C estará invariablemente funcionando a todo trapo. El precio suele ser asequible y vale mucho la pena viajar de noche para ahorrarse el alojamiento. Por lo general, cuanto más corto sea el trayecto (en kilómetros, no en tiempo) peor será el autobús. En autobuses locales de Bolivia y Perú por ejemplo, puedes viajar acompañado de gallinas, rodeado de polvo y con unas vistas maravillosas de un desfiladero de cientos de metros de profundidad. Otro dato a tener en cuenta es que en algunos países como Bolivia rebajan el precio del billete de autobús a medida que se acerca la hora de salida y no tienen problema en retrasarla si todavía quedan asientos por vender. Así que, si no os importa correr el riesgo, es conveniente esperar al último momento para comprar el billete y ser muy (muy) paciente en caso de que ya lo hayas comprado porque el autobús puede retrasarse varias horas hasta llenarse.

Autobús local en Bolivia

Autobús local en Bolivia

En Asia, por lo general, los autobuses de largo trayecto no suelen ser tan cómodos, al menos en países del Sudeste Asiático como Indonesia, Myanmar, Camboya, Laos… Hay que estar preparado para aguantar rifas, karaokes, animales, paradas en cualquier lugar, vendedores de todo tipo, etc. Paciencia y a disfrutar, porque comprobaréis que hay cosas que pasan en ese tipo de autobuses que no ocurren todos los días.

Un autobús cama en Laos, con camas de verdad

Un autobús cama en Laos, con camas de verdad

En muchos hostels venden los billetes de las rutas de autobús más comunes, pero si es posible es siempre recomendable comparar precios en agencias o en la propia estación de autobuses.

El equipo llegando a la frontera indo-nepalí en el techo de un autobús local

… y si el bus va lleno, no desesperéis ¡siempre os quedará el techo!

TREN
El tren es un medio de transporte ideal para este tipo de viajes ya que te permite admirar el paisaje, relacionarte con otros pasajeros y suele ser relativamente fiable y seguro. Debe ser siempre una opción a tener en cuenta, en especial en trayectos largos donde quizás podamos conseguir un billete en un coche cama y así ahorrar la noche de alojamiento.

Tren en Myanmar

Tren en Myanmar

India merecería aquí un punto y aparte, así que se lo damos ;-). El tren en India es, quizás, la mejor forma de moverse a no ser que estemos hablando de trayectos tan largos que bien podrían merecer un vuelo con una ‘low cost’. Conviene viajar en un vagón con aire acondicionado y, si el viaje es largo, en un coche cama. El precio suele ser muy asequible. Recomendamos comprar el billete por adelantado en la propia estación si se quieren evitar problemas como los que os contábamos en nuestro primer post de India.

Tren a Shimla

Tren a Shimla, India

Las chicas que viajen solas deberían tener especial cuidado en estos trayectos y leer el capítulo dedicado a este tema en la guía (en casi todas hay un apartado especial sobre seguridad para mujeres que viajan solas).

TAXI
La información es poder así que antes de coger un taxi (especialmente en un país al que acabamos de llegar) es recomendable preguntar a varias personas cuál es el precio aproximado para el trayecto. Una vez con el taxista, sabiendo el coste aproximado será más fácil negociar. Si lleva taxímetro igualmente debemos preguntar cuánto costará más o menos.

Taxi Myanmar

Daubo y su taxi Mazda de los 60. Cerca de Mandalay, Myanmar

En Asia en general es necesario dejarle claro al taxista que no queremos ir a la tienda de su cuñado ni nada, directos al destino. También hay que dudar si nos dice que el hostel al que vamos está cerrado y que él nos llevará a otro mejor (ya os aseguramos que será peor y que el taxista se llevará una comisión de lo que paguemos por el hospedaje).

Taxi en Japón

En Japón no hace falta regatear ni preocuparse porque nos den un rodeo. ¡Si nos entienden ya será mucho!

TRICICLO, TUC-TUC, MOTOS Y OTROS
De nuevo hay que informarse antes de cuánto sale más o menos cada trayecto. Regatear, indicar que no queremos vueltas ni tiendas y contrastar y desconfiar de informaciones como que el sitio al que vamos no existe, que el museo está cerrado o, el clásico ‘ya yo os llevo a otro sitio mejor’, etc.

Tuc-tuc Camboya Phnom Penh

Tuc-tuc en Phnom Penh, Camboya

ALQUILER
Tanto sea para alquilar un coche o una moto, es recomendable sacar el carnet de conducir internacional en Tráfico, aunque en la práctica no lo piden en casi ningún sitio. Quizás nos será más útil en caso de que nos pare la policía que para formalizar el alquiler. También es bueno llevar algún documento identificativo con fotografía que no sea el pasaporte, el carnet de conducir o el DNI ya que, en ocasiones, es probable que nos pidan que dejemos algún documento como depósito (el carnet de la biblioteca por ejemplo puede valer).

Moto Formentera

La moto en Asia es un medio de transporte ideal y barato para recorrer a tu aire y llegar a casi cualquier sitio. Hay que comparar precios y pedir casco. No está de más ver si tienen seguro. Por último, recomendamos probar alguna moto semiautomática ya que si le cogéis el truco (es fácil) salen más baratas que las automáticas.

Coche alquiler Nueva Zelanda

Con «Bob», nuestro coche de alquiler de 5ª mano en Nueva Zelanda

FURGONETA – CAMPER VAN
Suele ser una opción cara aunque se ahorra en alojamiento. Es especialmente popular en Nueva Zelanda donde el transporte público no llega a todos los rincones. Se puede recoger y devolver en ciudades distintas. La mayoría de viajeros en Nueva Zelanda alquilan en Auckland, en la Isla Norte y devuelven en otra ciudad de la Isla Sur (hay un ferry para coches que las une). Así las empresas tienen que ‘subir’ las caravanas de nuevo a la Isla Norte. Muchas de ellas ofrecen precios súper reducidos si se alquila en el sur y se devuelve en el norte. Esa modalidad se llama “relocation”. Hay que contactar con diferentes compañías para cuadrarlo previamente pero el ahorro puede ser muy significativo.

Caravana Camper camping

¡Ojo!, algunos la alquilaron y ya se quedaron allí…

BICICLETA
En principio no llegaréis muy lejos pero disfrutaréis del camino. Es barata, ecológica y nos mantendrá en forma. Las encontraréis en algunos hostels (a veces incluidas en el precio del alojamiento) y tiendas de alquiler.

bicileta en Bagan, Myanmar

La bici es la mejor forma de descubrir los templos de Bagan, en Myanmar

Volver al índice

ALOJAMIENTO

Nos centramos aquí en alojamientos económicos.

HOSTEL
Vendría a ser la opción por defecto, parte del ‘ABC’ del mochilero. En ocasiones puedes llegar a dar con algunos que son mejores que un hotel y, sobre todo, son lugares en los que se conoce a otros viajeros que van en tu mismo plan y con los que se puede compartir mucha información (fresca y de primera mano) o unirse para visitar algún lugar de interés y así ahorrar en costes. Para encontrar el hostel nuestra referencia era internet y la guía. A no ser que vayáis a un lugar muy remoto o con pocos servicios, aconsejamos dar un paseo para descubrir nuevos lugares donde dormir y no ir de cabeza al que sale en la guía o el que tiene más puntuación en buscadores. Si sois dos o más, uno puede quedarse con las mochilas en un bar mientras el otro va a ver y comparar varias opciones. A mayor número de personas o noches más fuerza tendréis para regatear el precio. Durante el viaje vimos que los alojamientos que aparecen en las guías suelen aumentar considerablemente el precio y no siempre ofrecen los mejores servicios. Lo más normal es que al lado del que recomienda la guía haya uno parecido o mejor y siempre un poco más barato que el más popular. La oferta en un hostel estándar suele ir desde un dormitorio de literas mixto compartido (donde tendréis que estar preparados para lidiar con algún que otro ‘ronkingkong’) hasta a una habitación privada con cuarto de baño. Siempre hay wifi y cocina y, en ocasiones, taquillas con llave para dejar las cosas de valor.

Hostel en Ushuaia

Los buenos hostels están pensados para que los viajeros se conozcan

COACHSURFING
Si lo que queréis es ahorrar el gasto que supone dormir en un hostel siempre podéis optar por la iniciativa de ‘couchsurfing’ que últimamente ha ganado muchos adeptos. Se trata de dormir en casa de algún local que te ofrecerá su sofá (o cama en el mejor de los casos) de forma gratuita. El concepto se basa en la confianza de la comunidad, no se trata de dormir gratis sino de compartir tiempo con otros viajeros y con vuestro anfitrión, intercambiar información y experiencias. Obviamente, se ahorran costes pero la gran ventaja es poder conocer gente local que os dará una visión que seguro os perderíais si os quedarais en un hotel.

INTERCAMBIO DE CASA
¿Vas a dejar vacía tu casa en España? Si la respuesta es sí investiga sobre el intercambio de casas en internet. Aunque os suene un poco raro es algo muy común en lugares como Australia o Nueva Zelanda… Afortunadamente, España es un destino turístico excepcional por lo que no tiene por qué ser difícil encontrar a alguien con quien intercambiar tu casa por una temporada.

ALQUILER DE APARTAMENTOS
Una iniciativa que está teniendo muy buena acogida entre los viajeros es reservar apartamentos de vacaciones, que son casas de residentes que deciden alquilarlas los fines de semana o cuando ellos están fuera de viaje. Algunos de ellos son únicamente apartamentos turísticos por lo que, en ese caso, suelen ser más caros, sobre todo, si viajáis solos.

Bungalow Fiji

Un bungalow a pie de playa a precio de mochilero en Fiji

CAMPING
Cargar con un equipo de camping no tiene mucho sentido si no se va a acampar casi cada día (cosa que es poco probable en un viaje largo o de vuelta al mundo). De todas formas, en buena parte de los lugares donde se puede acampar o donde hay trekkings de varios días, los propios refugios, campings, tiendas especializadas o incluso los mismos hostels alquilan equipos de acampada (incluidos los sacos) a precios muy asequibles. Otra opción si se va a afrontar una temporada en la que se acampará mucho es comprar un equipo sencillo y barato en una gran superficie y luego revenderlo en una tienda de segunda mano. Así lo hicimos nosotros, comprando todo lo necesario en Nueva Zelanda y vendiéndolo en Australia.

Camping trekking Perú

Trekking a las ruinas de Choquequirao, Perú

DESCUENTOS
Existen varias agrupaciones que pueden ofrecer descuentos en alojamientos como ‘Hola hostels’, BBH en Nueva Zelanda, o el mismo carnet de alberguista internacional.

Volver al índice

EQUIPAJE

EL PRINCIPIO BÁSICO
Menos es más”. La tentación de comprar una mochila grande y llenarla con todo lo necesario para afrontar cada tipo de situación con la que os podáis encontrar está siempre ahí, pero hay que superarla cuanto antes. Cuanto menos ocupe y pese vuestra mochila mejor: Llegaréis más lejos y más descansados.

MOCHILAS
Una fórmula bastante común es llevar dos mochilas, la principal (más grande) y una mochila más pequeña para llevar en salidas de día y con nosotros en los transportes para llevar las cosas más valiosas o frágiles como pasaporte, dinero, cámara, ordenador…

Siguiendo el principio básico de “menos es más” la mochila principal no debería ser excesivamente grande, quizás de 45 a 60 litros. Por nuestra experiencia evitaríamos cualquier modelo que tuviese ruedas. Escogeríamos también una mochila que no sólo se abriese por arriba sino también a lo largo, lo que permite acceder a su contenido más fácilmente sin tener que sacar todo para llegar a lo que tenemos en el fondo. Es útil también que tenga cierres por fuera, incluso alguna goma o red donde podamos guardar las chancletas o, por ejemplo, un bañador húmedo. Si tiene funda para lluvia mejor que mejor.

Intentad que una vez preparada la mochila grande pese lo menos posible, como máximo unos 11 ó 12 kilos.

La mochila pequeña, o ‘daypack’ como dicen los anglosajones, debería ser lo más pequeña posible según nuestras necesidades. Y nuestras necesidades serían, básicamente, todo aquello valioso que no queremos perder y el tipo de cámara que llevemos, si llevamos o no ordenador, tablet, cargadores, etc. Debería tener también espacio suficiente para llevar una chaqueta fina o cortavientos.

Lo de las ruedas... como que no

Lo de las ruedas… como que no

ROPA
No estamos preparando una mochila para unas vacaciones, sino para un viaje largo. Por ese motivo, no deberíamos llevar más ropa de la que sería necesaria durante más de 5 ó 6 días y lavarla una vez por semana. Muchos hostels tienen lavadora y secadora y sino al lado de los hostels siempre habrá una lavandería de barrio que hará el trabajo por nosotros. En el peor de los casos, también podemos lavar nosotros mismos.

Lavandería Camboya

Dejamos la ropa en una lavandería de Siem Reap, en menos de una hora volvimos a pasar por allí y nuestra ropa se estaba secando en mitad de la calle. Eso sí, bien asegurada con la bolsa de basura que sostiene el perchero

Cuanto más versátil sea la ropa mejor. Por ejemplo, un pantalón de deporte puede valer para dar un paseo, dormir o, incluso, bañarse. Las camisas finas de manga larga son mucho más versátiles que un polo o una camiseta porque las puedes usar independientemente del tiempo que haga, remangarte si hace calor o, incluso, subirte el cuello si pica el sol o aprieta el frío.

Es mejor abrigarse por capas que cargar con una chaqueta gruesa todo el año. Si hace frío te puedes poner una camiseta, camisa, jersey y un cortavientos.

Nosotros no somos muy partidarios de comprar ropa demasiado técnica porque no nos vamos a pasar meses haciendo un trekking tras otro. Eso sí, en lo que sí gastaríamos y compraríamos calidad es en un cortavientos ligero, impermeable y transpirable y un buen calzado de trekking. No somos muy de botas de trekking porque pesan y ocupan demasiado. En todo caso, ese calzado será el que llevemos puesto todos los días que nos movamos de un lugar a otro para no ocupar espacio en la mochila y no cargar con su peso en la espalda.

Por lo demás, no hay que obsesionarse. Puede ser muy tentador comprar de todo antes de salir, pero las necesidades reales se comprueban ‘in situ’ y ahí seguro que también podemos comprar lo que necesitemos. En nuestra vuelta al mundo yo llevé sólo un jersey, era un polar. Después de pasar más de una semana en Perú con él puesto, decidí comprar otro en un pequeño mercado: hecho a mano con lana natural de alpaca por 4 euros. Aún lo tengo y os aseguro que abriga más que el polar por una décima parte del precio.

Terrazas Amantaní Lago Titicaca

Antiguas terrazas de cultivo quechuas en la isla de Amantaní, Lago Titicaca

TECNOLOGÍA
Depende totalmente de cada uno. Si sois grandes aficionados a la fotografía probablemente queráis llevar vuestra réflex con algún que otro objetivo y necesitaréis un portátil (tipo netbook) para procesar las fotos y colgarlas en vuestro blog (en cuyo caso podéis leer más abajo el apartado ‘Fotografía’). A otros quizás os baste con una cámara compacta y un ‘smartphone’ o una pequeña tablet. Así que el único consejo posible es recordaros una vez más la máxima “menos es más”, cada uno dentro de su nivel.

POCO PESO GRANDES VENTAJAS
Os proponemos pequeñas cosas que suelen ser muy útiles:

Bolsas de rejilla de diferentes tamaños para separar ropa dentro de la mochila: Las podéis encontrar en Decathlon, por ejemplo, y os permitirán tener la ropa organizada dentro de la mochila (ropa interior en una, pantalones en otra, camisetas y camisas en otra…). Así es mucho más fácil hacer y deshacer la mochila y encontrar fácilmente lo que busquéis. Tened en cuenta que una de las rutinas más pesadas del viaje es hacer y deshacer la mochila cada pocos días.

Saco de dormir de seda o algodón: Pesa unos 200grs. y es una sabanita fina en forma de saco. Os valdrá como manta, cubrecama si donde os toca dormir no os parece lo suficientemente higiénico y como forro interior para cualquier saco de dormir que alquiléis cuando estéis de camping o trekking.

Linterna frontal: muy útil cuando estéis en la montaña o incluso en lugares con cortes de electricidad habituales. Se lleva en la cabeza por lo que deja ambas manos libres.

Cinta americana: básicamente porque vale para arreglar muchas cosas (por ejemplo un roto en la mochila) y es muy resistente.

Una cuerda fina y resistente: de unos 2 ó 3 metros de largo. Con ella podéis atar cosas a la mochila, usarla para tender ropa en el hostel… La podéis encontrar en secciones de alpinismo o tiendas de náutica.

Una navaja suiza: Aunque sólo sea porque es un clásico ya la recomendaríamos. Fundamental acordarse de llevarla en la mochila grande cuando volemos: Si la olvidas en la mochila de mano en el control de seguridad no te la dejarán pasar y con la mochila grande facturada os tocará pagar para facturar la navaja por separado o resignaros a perderla.

Mosquitera: Dependiendo del modelo puede pesar y ocupar más de lo que debería y eso genera dudas a la hora de decidir si llevarla o no. En la mayoría de lugares donde suele haber mosquitos, los hostels y alojamientos tienen mosquiteras ya instaladas pero claro, cuando en algún lugar no hay y te machacan los mosquitos y te sube la fiebre o te da una alergia te arrepientes de no haberla llevado. Así que si vais a viajar a muchos países tropicales u os cuadran las fechas para viajar sobre todo en verano (el nuestro y el austral) quizás si convendría hacerse con una. En ese caso, siempre la de entramado más fino e impregnada de DEET.

Volver al índice

GUÍAS

Hemos usado muchas: Frodors, Rough Guide, Frommers, Planeta azul, Le Routard… pero pronto nos rendimos a la evidencia (la nuestra) de que la global Lonely Planet tiene la información más útil y actualizada, en especial en sus ediciones para mochileros (‘South America on a shoestring’ y ‘South East Asia on a shoestring’). La descripción e información de los lugares a visitar nos parece más que mejorable, pero su sección de cómo llegar y salir de cada sitio (‘getting there and away’) es muy útil y suele cuadrar con la realidad.

Lonely Planet India

La guía es una buena compañera en los ratos muertos y en los transportes

Por supuesto, no se puede salir de casa con una guía para cada país que visitaremos. Primero por el peso y el espacio y segundo porque, afortunadamente, en este tipo de viajes uno no sabe muy bien dónde puede acabar yendo. Así que nos podemos llevar una guía para el primer país o para el primer continente y, después, cuando la fecha de partir hacia el siguiente destino se acerque, nos podemos ir fijando en las bibliotecas de los hostels que funcionan con intercambio. Podemos dejar nuestra guía y hacernos con la que necesitemos. También se puede intercambiar con alguien que conozcamos por lo que no es mala idea llevar la guía en inglés, lo que facilitará sin duda el trueque.

Slope Point, el punto más meriodional de Nueva Zelanda

Además, en grandes ciudades de India, Nepal y el Sudeste Asiático es fácil encontrar guías Lonely Planet fotocopiadas (¡en color y encuadernadas!) por unos pocos euros en las calles donde están los hostels para mochileros.

Lonely Planet guía Camboya

Una de las copias de Lonely Planet

Por supuesto, otra fuente de información son los blogs, guías gratuitas en internet y también las recomendaciones de otros viajeros que hayan pasado ya por el lugar hacia el que os dirijáis.

Volver al índice

COMPORTAMIENTO, SEGURIDAD Y DROGAS

COMPORTAMIENTO
Al margen de usar el sentido común, observar el comportamiento de la gente local y actuar siempre con respeto, no está de más informarse sobre las tradiciones y costumbres de los países que visitaremos. Las guías suelen dar información a este respecto. Hay ejemplos a montones: un gesto positivo para nosotros puede ser un insulto en algunos lugares y viceversa; algo tan natural como tocar la cabeza a un niño no está bien visto en algunos países de Asia; dejar los palillos clavados en el arroz o mostrar la planta de los pies a una estatua de Buda (cosa que puede pasar fácilmente ya que en los templos deberemos entrar descalzos) se considera de mala educación y tiene connotaciones religiosas muy arraigadas en algunas personas; alterarse o levantar la voz en una discusión está muy mal visto en países budistas y empeorará la situación… Afortunadamente, en caso de que nos equivoquemos, la gente local lo entenderá más como una falta de conocimiento porque somos extranjeros que como una falta de respeto deliberada. Aún así, si conocemos esos detalles será más fácil relacionarse con la gente local y ellos valorarán nuestra concienciación al respecto.

Seguridad Myanmar

… y por supuesto ¡siempre hay que guardar el máximo respeto a la autoridad!

Visitaréis países donde se hablan idiomas que nada tienen que ver con los nuestros pero os recomendamos que aprendáis a decir en el idioma local, al menos, cuatro palabras básicas: hola, gracias, perdón y por favor. Aunque os entiendan en inglés, sólo por usar esas palabras en el idioma local con una sonrisa se os abrirán muchas puertas.

Varanasi

¡Namasté! Varanasi, India

Interactuar con la gente local es una de las cosas más interesantes del viaje y os permitirá conocer más. Os recomendamos visitar los mercados allá donde estéis porque, por regla general, allí es donde se concentra la vida de los pueblos y ciudades (especialmente por la mañana).

Mercado

Aunque sólo tengáis media hora… ¡visitad todos los mercados que podáis!

Aprovechad vuestras tareas cotidianas como lavar la ropa, comprar u otras como cortaros el pelo para ir a negocios locales y charlar con con la gente del lugar.

Peluquería India

La maravillosa peluquería de Mc Leod Ganj, India

Si os gusta la fotografía y los retratos nuestro consejo sería hablar un rato sobre cualquier tema con la persona a quien queramos retratar y después pedir permiso (hay países y gentes para todo pero, por regla general, eso facilita las cosas).

Fotos niños Indonesia

En el Sudeste Asiático es un placer fotografiar a la gente. A todos les gusta verse en la pantalla, pero a los niños a los que más!

En caso de que algún niño os pida dinero una alternativa es comprarle algo de comida (por desgracia, en países como India, existen mafias que utilizan niños que mendigan para sacar dinero).

SEGURIDAD
Debemos estar siempre atentos, en especial los días que viajemos de un lugar a otro. Es importante informarse previamente sobre la seguridad del país al que nos dirijamos y también de los timos más comunes (esa información está en la guía). En países peligrosos hay que extremar las precauciones en las grandes ciudades y estar siempre con el sexto sentido alerta, especialmente por la noche y más aún si salimos de fiesta. En esos lugares os recomendamos salir a la calle con lo mínimo indispensable y, por supuesto, no llevar nada de valor a la vista.

Hemos visto y oído historias de todos los colores. En Sudamérica, por donde hemos viajado a menudo, hay ciudades grandes en la que es mejor ir con las ventanillas subidas en el coche o taxi. Si vais a un partido de fútbol tened reservado el taxi o transporte para volver, en especial, si el partido acaba de noche. Si salís por la noche no os subáis al coche de nadie que acabéis de conocer (por muy majos que parezcan) para ir al siguiente sitio, ve en taxi y pregúntale al camarero por el lugar que te indicaron o, simplemente, diles que ya los verás al día siguiente. Todas estas historias acabaron muy mal por un exceso de confianza.

En Asia en cambio, la seguridad no suele ser un problema… Normalmente lo máximo que te puede pasar es que te roben algo por un despiste aunque, a decir verdad, cuando nos olvidamos algo en algún lugar enseguida alguien salía detrás nuestro para devolvérnoslo.

Si eres mujer y vas a viajar sola lee siempre el capítulo que trate de este tema en la guía (la Lonely Planet siempre tiene uno dedicado a este asunto hacia el final de cada guía).

En todo caso, nunca se puede descartar nada en ningún lugar así que a disfrutar del viaje pero siempre con un pequeño porcentaje de vuestro disco duro pendiente de la seguridad.

DROGAS
Comprar, tener o consumir droga puede suponer desde una simple multa hasta una condena de pena de muerte dependiendo del lugar donde os encontréis. Así que hay que pensárselo tres veces antes de aceptar o comprar cualquier sustancia que en el país en el que os encontréis esté prohibida. De nuevo, leed el capítulo de la guía a este respecto. Nunca aceptéis nada de un extraño en la calle o en un bar.

Existen, además, cientos de engaños y timos relacionados con las drogas. Por poner un ejemplo, en Vietnam se estilaba el siguiente: alguien ofrece una droga en un bar y el extranjero la compra. A los pocos minutos aparece la policía y encuentra la droga. Le ofrece al comprador dos opciones, o ir al calabozo y a un juicio o pagar unos 500 dólares en efectivo. Se optará por la segunda y la cosa acabará con un buen susto, la droga requisada, 500 dólares menos en el bolsillo del ‘guiri’ y con el policía y el traficante repartiéndose la pasta. Vamos, un negocio redondo.

Volver al índice

VACUNAS

Aunque nos podríamos enrollar bastante con este tema, nuestro consejo es que pidáis cita en la ‘Unidad de Enfermedades Tropicales’ más cercana que tengáis y le expliquéis al médico a dónde pensáis ir y en qué épocas. Seguid a rajatabla sus indicaciones y llevaos el Libro de Vacunaciones (un librito amarillo) que os darán si no lo tenéis ya, puesto que puede ser necesario para cruzar alguna frontera. Como mínimo deberíais empezar con las vacunas más de dos meses antes de la fecha de salida, ya que algunas requieren hasta tres pinchazos y otras que no siempre están disponibles o que tendréis que comprar en alguna farmacia y llevar vosotros a la unidad.

Mercado flotante Indonesia

Mercado flotante en el río Martapura, cerca de Banjarmasin, Borneo, Indonesia

Volver al índice

BOTIQUÍN

El botiquín es esencial, su contenido debería limitarse a medicamentos y medios estrictamente de primeros auxilios. No somos médicos así que lo ideal sería aprovechar la visita para las vacunas para informarse sobre el contenido de un botiquín para un viaje de este tipo. En nuestra visita nos dieron un documento bastante detallado que fue nuestra guía para preparar el botiquín.

A parte de medicamentos, otras cosas básicas como tiritas, crema solar y antimosquitos (del mejor que podáis encontrar) son fundamentales.

Volver al índice

SEGUROS

Es indispensable viajar con un seguro que, al menos, nos cubra los gastos médicos y de posible repatriación en todo el mundo por un plazo largo. En internet varias compañías ofrecen seguros por un año a precios entre 300 y 500 euros según coberturas. Si no se va a visitar Estados Unidos los precios pueden ser más bajos con coberturas similares. Dependiendo del tipo de actividades que vayamos a hacer pueden contratarse coberturas para esquí, alpinismo, submarinismo, etc. En todo caso, también hay que tener en cuenta que para muchas de esas actividades se pueden contratar seguros ‘in situ’ con la misma empresa que ofrece los servicios en destino.

Inmersión en Sipadan, Malasia

Inmersión en Sipadan, Malasia

Si sois ciudadanos europeos y pensáis viajar por el viejo continente, en este enlace de la Sede Electrónica de la Seguridad Social podéis conseguir una Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) de forma gratuita. Dentro de la web, haced click en ‘ciudadanos’ y al final de la página encontraréis el enlace para solicitarla.

Volver al índice

 PASAPORTE Y VISADOS

Por lo general se podría decir que viajar con un pasaporte español (y por tanto europeo) es fácil. No tenemos muchos enemigos por ahí, no participamos en ninguna de las guerras mundiales… Creemos que, por lo general, a estos efectos nos ven con buenos ojos.

Lo primero a tener en cuenta es que muchos países exigen una vigencia mínima del Pasaporte de 6 meses a la entrada en el país. Algunos exigen 6 meses a contar desde la fecha que declaremos de salida. Por lo tanto, para un viaje largo, necesitaremos una vigencia mínima del pasaporte de, al menos, la duración que estimemos para nuestro viaje más 6 meses. No cumplir con este requisito puede suponer que no nos dejen entrar en un país o, incluso, que no nos dejen ni embarcar en el vuelo internacional que nos debe llevar a ese destino. Esto se suma al problema de que si renovamos el pasaporte (por robo, pérdida o porque hemos llenado todas las páginas) nos dan otro con la misma vigencia que nos quedaba en el anterior. Es importante revisar esto con bastante antelación antes de salir para evitar un chasco monumental y un gasto imprevisto por cambio forzado de destino.

En cuanto a los visados, los europeos no necesitan visado para entrar en casi ningún país de Sudamérica. En África y en Asia la cosa cambia y varía mucho de un país a otro, por lo que es necesario revisar páginas fiables y actualizadas en internet como la del Ministerio de Asuntos Exteriores o Visados.org.

En caso de necesitar visado para algún país no es necesario sacarlo antes de empezar el viaje. Por ejemplo, si quieres ir a Vietnam y estáis en Laos tendréis que buscar una Embajada de Vietnam en la ciudad en la que os encontréis y sacar ahí el visado. Es importante contrastar el precio en el hostel o en una agencia de viajes (que normalmente pueden tramitar el visado por nosotros cobrando una pequeña comisión), así tendréis una idea del coste porque en la embajada os pueden intentar cobrar más. Como ejemplo, podéis leer el principio de este post en el que contábamos nuestra experiencia para conseguir el visado de Vietnam en Laos.

Frontera de Laos

‘Edificio’ de la frontera de Laos, aprovechando un viejo vagón de tren. Toda una declaración de lo que nos encontraríamos al otro lado de la frontera

Por otro lado, en muchos países con niveles de corrupción medios o altos nos podemos encontrar con funcionarios que, aunque tengamos ya el visado, nos pidan dinero para entrar en el país. En esos casos, de primeras, nosotros siempre nos negábamos a pagar. Normalmente nos salimos con la nuestra o, como mínimo, logramos una rebaja en el precio.

Volver al índice

PRESUPUESTO

Dependiendo de la duración del viaje y del nivel de vida de los países que visitéis vuestro presupuesto puede variar radicalmente. En muchos blogs y guías podéis informaros del coste medio por día en cada país a lo que deberéis sumar el coste del transporte y de las actividades extras que queráis hacer.

Para un viaje de un año con unos billetes RTW (que suelen andar entre 1.800 y 3.000 euros) el presupuesto mínimo serían unos 9.000 euros. Con menos de esa cantidad, sufriréis al tener que estar muy pendientes del presupuesto o deberéis volver a casa antes de tiempo. Sin contar los billetes RTW nosotros debimos gastar unos 13.000 euros por cabeza. Pasamos casi 13 meses fuera y, aunque la mayoría de países que visitamos eran baratos, también estuvimos en otros como Brasil o Australia donde se nos dispararon los gastos. Con ese presupuesto dormimos en sitios decentes, nos movimos mucho, comimos tres veces al día, aprendimos a bucear, hicimos parapente, skydiving, trekkings y demás.

Skydiving Taupo

Dando el salto en Taupo, Nueva Zelanda

Es posible gastar menos, en especial si hacéis mucho ‘coachsurfing’ o vais a casa de conocidos y amigos. También ahorraréis mucho si hacéis una selección exhaustiva de los países a visitar basándoos sólo en su nivel de vida. Por ejemplo, un día en una isla de Indonesia nos pudo costar 15 euros (5 para dormir, 5 para comer y 5 para la moto y gasolina); en cambio, ese mismo día en Australia podía salir por 90 euros. En definitiva, por un día en Australia hubiésemos pasado seis en Indonesia.

Sex Appeal

En Australia, hasta el sex appeal nos parecía caro!

En la comida también se puede ahorrar, pero en muchos países (especialmente en el Sudeste Asiático) comer fuera puede ser igual de barato que comprar y cocinar tu mismo.

Panda Café, Pakse, Laos

Panda Café, Pakse, Laos

En nuestro caso, regateábamos todo y revisábamos los gastos al cambiar de país sin obsesionarnos. Si, por ejemplo, habíamos llegado a una ciudad alejada al lado de un Parque Nacional donde había que pagar pues pagábamos. Otros mochileros preferían no visitarlo y ahorrar pero, por otro lado, ya habíamos llegado allí, lo teníamos al lado y había que aprovecharlo.

Volver al índice

DINERO

Como dicen por Asia: ‘No money no honey!’. Para evitar problemas o salir del paso en circunstancias comprometidas, recomendamos llevar escondido siempre algo en efectivo, unos 150 ó 200 euros y lo mismo en dólares, por si las moscas… Lo ideal es llevarlo repartido entre la mochila grande y la pequeña por si perdiéramos alguna de las dos.

Por lo demás, lo más seguro sigue siendo sacar en cajeros ya que no sería muy recomendable llevar grandes cantidades de dinero encima. Deberéis buscar un banco que os ofrezca una tarjeta que cobre comisión por sacar efectivo en el extranjero. A día de hoy, EVO BANCO lo hace a cambio de domiciliar algún que otro recibo y tener siempre dinero en la cuenta.

Aunque nuestra tarjeta nos permita sacar sin comisión, el banco local podría cobrarnos algo. Otros bancos no trabajan con tarjetas extranjeras. Por nuestra experiencia, en muchos países los cajeros de los bancos nacionales son los que menos problemas dan.

Ubud funeral vendedores

Vendedores ambulantes en un funeral de la familia real de Ubud, Bali, Indonesia

En muchos lugares podremos también pagar directamente con la tarjeta.

En situaciones complicadas, los hostels o agencias de viajes locales pueden darnos dinero en efectivo pasando la tarjeta, eso sí, nos pedirán una comisión entre el 7 y el 15%. Es necesario también informarse (guías, internet…) en caso de que visitemos países con particularidades políticas o no muy desarrollados. Por ejemplo, cuando nosotros fuimos a Myanmar no había cajeros. La única forma de conseguir dinero local era cambiar dólares (sólo billetes en perfecto estado) en alguna agencia de viajes por lo que tuvimos que llevar todo el dinero que íbamos a gastar en dólares que conseguimos en el país anterior. La alternativa era cambiar en un banco con el tipo oficial (exageradamente menor que el de la calle).

Por último, a no ser que estemos en un país en el que haya cambio oficial y cambio en el mercado negro, deberíamos evitar siempre cambiar dinero en la calle.

Volver al índice

DESCUENTOS

Un carnet de estudiante o universidad nos ayudará a conseguir descuentos en servicios y en visitas a museos, por ejemplo. Si sois miembros de algún Colegio Profesional, llevaos el carnet. Como ‘Colegio’ suena a ‘College’ (universidad en inglés) en muchos lugares entenderán que es un carnet de estudiante y nos darán el descuento.

Volver al índice

FOTOGRAFÍA

EQUIPO
Lo primero, no podéis viajar sin cámara. Si además os atrae este mundillo y aún tenéis tiempo antes de partir, aprovechad para aprender lo que podáis y practicad. Conocimos a gente que a mitad de su viaje se arrepentían de no saber más o de llevar una cámara demasiado sencilla…

Paseo por los Ghats de Varanasi

Aún así, hay que llevar un equipo pequeño. Aquí sudando la gota gorda en los Ghats de Benarés, India

Como con el equipaje, el equipo fotográfico para un viaje así debería seguir la máxima de “menos es más” y ser lo más versátil posible. Deberéis llevar unas cuantas tarjetas de memoria. Dependiendo de la capacidad de vuestro tablet u ordenador también sería conveniente algún pequeño disco duro portátil (especialmente si disparáis en formato RAW) para almacenar y tener una copia de seguridad. Si disparáis en RAW necesitaréis, al menos, un netbook para procesar las fotos.

Moeraki Boulders

Moeraki Boulders, Nueva Zelanda

Si lleváis una réflex u otro sistema de lentes intercambiables optad por un cuerpo pequeño y llevad un zoom y un objetivo fijo luminoso. Un telezoom sólo para los que no podáis vivir sin él.

Esto es lo que yo me llevé al viaje:

– DSRL de sensor pequeño (no full frame)
– Zoom 17-50mm
– Telezoom 55-200mm
– Fijo 50mm f1.4
– Cámara compacta y carcasa submarina
– Filtros
– Trípode 

Y esto es lo que me llevaría hoy:

– Una ‘mirrorless’ (por ejemplo, una de la serie X de Fujifilm).
– Zoom de aproximadamente 18-55mm
– Fijo entre 23 y 30mm muy luminoso
– Cámara compacta y carcasa submarina
– Filtros
– Trípode pequeño tipo ‘gorillapod

Y sí, está claro que echaría de menos tener más focal en alguna ocasión, pero, la verdad, por mi experiencia y mi tipo de fotografía, no usé mucho el 55-200mm. Prefiero pensar que la mejor cámara y combinación de objetivos es la que llevo encima en cada momento más que pasarme el rato arrepintiéndome de lo que no metí en la bolsa.

Templo Dorado Amritsar

El Templo Dorado en Amritsar, India

Creo que cuanto menos llevéis mejores fotos haréis. Para que os hagáis una idea, en nuestro viaje a Filipinas llevé la réflex con un solo objetivo fijo de 28mm f1.8 (equivalente en el formato tradicional de 35mm. a un 40mm.) y la compacta por si acaso. Nada más. Así que no tuve que pensar mucho: cogía la cámara, los filtros y me adaptaba a la situación. Una focal intermedia como esa puede cubrir desde un paisaje hasta un retrato contextualizado y es perfecta para fotografiar en la ciudad.

Funeral Tana Toraja

Funeral en Tana Toraja, Sulawesi, Indonesia

Al fin y al cabo, si vuestras fotos no son suficientemente buenas no podéis culpar a la cámara y los objetivos: Beethoven podría dejarnos boquiabiertos tocando con un ‘Casiotone‘ y yo haría el ridículo intentando tocar con el mejor piano del mundo. 

FILTROS
Os recomiendo, como mínimo, un polarizador y un filtro degradado (yo uso los circulares). Si no estáis familiarizados con ellos informaos en internet y probadlos antes de salir.

Uluru, Australia

Uluru, Australia

BATERÍAS
En ocasiones, podréis pasar días sin tener acceso a electricidad como, por ejemplo, durante un trekking. Llevad baterías de sobras (al menos 3) y cuando salgáis por ahí siempre una en el bolsillo por si acaso. Más de una vez lo que iba a ser un simple paseo de tarde acabó con una fiesta, un encuentro o una situación que me hizo llenar la tarjeta de memoria.

TARJETAS DE MEMORIA
Lo mismo. En mi opinión es mejor llevar 4 tarjetas de 16GB que una de 64GB… y pensaréis -‘Pero ¿si es lo mismo? Todo el rato con el “menos es más” y ¿ahora sales con estas?’ Pues sí, porque si llevamos la de 64GB y la perdemos o nos roban la cámara adiós a las fotos que tengamos en ella (y en 64GB caben fotos de muchos días). Con varias tarjetas ese riesgo se reduce. Deberéis hacer copias de seguridad en un disco externo, en el netbook o, incluso, en algún sitio web de almacenaje (necesitaréis mucho espacio). 

TRÍPODE
Una decisión difícil porque, si es bueno, abulta y pesa demasiado para un viaje así… Sólo si sois apasionados a la fotografía y os gusta hacer nocturnas lo llevaría. Si la cámara es pequeña, podéis valorar llevar uno tipo ‘gorillapod‘ o la clásica ‘bean bag’, que además podéis hacer vosotros mismos.

Siquijor

Buscando estrellas en Siquijor, Filipinas

Volver al índice

BLOG

En nuestra opinión, escribir sobre nuestras experiencias durante el viaje es imprescindible. Un diario escrito a mano debería ser lo mínimo, aunque, hoy en día con las nuevas tecnologías, podéis escribirlo en formato digital fácilmente accesible por más gente y, además, no correréis el riesgo de perderlo. Algunos viajeros que conocimos escribían sus experiencias en e-mails que enviaban a sus familiares y amigos o, simplemente, guardaban los textos en sus ordenadores.

Si os animáis, creemos que un blog es una buena forma de llevar un diario, con la posibilidad de compartirlo y, además, con la garantía de que vuestros escritos no se perderán. Para nosotros el blog (este blog) era una de nuestras rutinas, una de las pocas cosas que sabíamos que debíamos mantener. Los comentarios que recibíamos nos animaban a seguir y era una forma más de estar en contacto y no tener que explicar a cada persona por separado todo aquello que nos había llamado la atención en cada lugar.

Con el tiempo el blog fue creciendo y, pasados unos meses, ya no solo escribíamos sino que releíamos aquello que habíamos escrito y recordábamos detalles, anécdotas y experiencias que, de otra forma, quizás, habríamos acabado olvidando.

escribiendo en Imbassai, Brasil

Además, no siempre era tan duro escribir el blog ;-). Playa de Imbassai, Salvador, Brasil

Creemos que, inconscientemente, el hecho de saber que íbamos a escribir sobre un determinado lugar nos empujaba a averiguar más, a profundizar y a fijarnos más en pequeños detalles de forma natural. Os recomendamos llevar siempre con vosotros una libretita (la mínima expresión de libreta) para anotar cosas al vuelo o cualquier cosa interesante que alguien os pueda contar para luego escribir esos detalles en el blog.

Eso sí, escribir -bien- es muy difícil. Al menos eso nos parece y, de alguna forma, redactar los posts suponía un ejercicio intelectual muy positivo.

No os podemos recomendar muchos sitios donde empezar vuestro blog, los más conocidos son wordpress (el que nosotros usamos) y blogspot.

Volver al índice

DOCUMENTACIÓN

Este consejo, pese a ser el último, es clave: Llevad el pasaporte ;-). No, ahora en serio, además de eso, escanead o fotografiad toda la documentación del viaje (pasaporte, reservas de avión, seguro médico, carnet de conducir, facturas de las cosas de valor que llevéis, etc.) y enviadla a vuestro e-mail. Allí toda esa documentación no se perderá y podréis acceder a ella en cualquier momento aunque la hayáis perdido físicamente. (Las facturas de las cosas de valor os ayudarán para reclamar al seguro en caso de robo).

Volver al índice

FIN

Guía
Bien, si os habéis leído todo esto imaginamos que, como mínimo, algo os corretea por ahí dentro que os está diciendo ‘házlo’. Nosotros sólo podemos deciros lo mismo. No dudéis e id a por ello porque un viaje así es una experiencia única que jamás olvidaréis. Estas fueron nuestras conclusiones al volver del viaje.

Esperamos que esta Guía os sea de ayuda en vuestros preparativos y durante vuestros viajes. Si tenéis alguna duda, sugerencia o algún truco viajero que queráis compartir contactad con nosotros o dejad un comentario abajo.

¡FELICES VIAJES!

 

15 Respuestas a “Guía vuelta al mundo

  1. Pingback: Guía para una vuelta al mundo | Siempre hacia el oeste·

  2. Muchas gracias, consejos muy sabios y muy prácticos. Me consta que son útiles y producto de una experiencia viajera auténtica. Y contenta de volver a revivir nuestra experiencia vietnamita. Uno de mis mejores viajes, lo suelo redactar en mis infinitos exámenes de inglés. Hasta la próxima.

  3. Pingback: Retales fotográficos de una vuelta al mundo (1ª parte) | Siempre hacia el oeste·

  4. Pingback: Los misterios de Rapa Nui | Siempre hacia el oeste·

  5. Pingback: Isla de Pascua, buscando al “hombre pájaro” | Siempre hacia el oeste·

  6. Pingback: Reencuentro en Mysore | Siempre hacia el oeste·

  7. Wow! Pero que lindo haberme cruzado con este blog, me encantan los pequeños pero grandes descubrimientos!
    Justamente estuvimos charlando con mi medio limón sobre una vuelta al mundo, definitivamente encontré nuestro blog de cabecera a la hora de planificarlo :)
    Ansiosa de seguir adentrándome en tus anécdotas!
    Saludos desde New Zealand!

  8. Muchisimas gracias por vuestro blog y vuestro testimonio. La verdad, no es el primero que leo pero todos me aportais informacion interesante, y lo mejor me transmitiis las ganas y la fuerza para hacer lo que me apetece hacer….dar la vuelta al mundo….No obstante, aun tendre que esperar un poquito mas o menos un agno, pero creo que tomar la decision y actuar en consequencia es lo mas dificil, ahora tendre un agno por delante para organizarme y poner mi proyecto en marcha.

    Mil gracias por todo!!!

    Lola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s