Día 20 – En busca de Paititi

En el Siglo XII el primer Inca, Manco Capác, fue encargado por el dios Inti (sol) para encontrar el Qosq’o (el ombligo de la tierra) y fundar allí la que tenía que ser la capital de un imperio que se extendería desde el actual sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina.

Manco Capác encontró el lugar y fundó la ciudad aún habitada más antigua de toda América, la actual Cusco.

Ante la inminente llegada de los colonizadores españoles a la capital en 1.533, varios sacerdotes incas decidieron llevar las mayores riquezas del Imperio a una aislada ciudad llamada Paititi para mantenerlas a salvo del saqueo de los colonizadores.

Desde el siglo XVI han sido muchas las expediciones en busca de esta ciudad perdida. En la última década se han llevado a cabo nuevas expediciones, alentadas, sobre todo, por el reciente descubrimiento del arqueólogo italiano Mario Polia que encontró en los archivos del Vaticano una carta que contenía el testimonio de un padre jesuita que relataba la conversión de indígenas en el reino de Paititi. La carta no tenía fecha pero se estima escrita entre 1567 y 1625.

Muchas de las expediciones que buscaban la ciudad o el reino de Paititi se toparon con otras ciudadelas o templos que, si bien albergaban oro, resultaron no ser esa ciudad.

Hoy en día y desde el redescubrimiento de Machu Picchu en 1.911, Cusco es una ciudad que vive del y para el turismo. Su patrimonio arqueológico como capital del Imperio Inca y sus edificios coloniales son su principal atractivo.

 

¡Hay que echarle morro!

Siguiendo los pasos de algunas de esas antiguas expediciones que buscaron el Paititi decidimos encaminarnos hacia la ciudad inca de Choquequirao. Hiram Bingham, arqueólogo americano redescubrió el sitio en 1909 y no fue hasta los años setenta y ochenta que se empezó a excavar la ciudadela.

Llegar hasta ese lugar supone, al menos, dos días de camino a pie para completar los 33 kms. que separan Choquequirao del pueblo más cercano, Cachora.

Nevado Padreyoc (5.771 m.)

Durante el camino se atraviesan parajes de lo más variado por un sendero que durante los primeros pasos se presagia asequible. Y así es hasta que se alcanza el collado de Capullyoc, a 2.750 m., donde se ve el descenso que debe hacerse hasta el Río Apurimac (dios que habla) y no porque la bajada sea dura -que de verdad lo es- sino porque ese es el camino que hay que deshacer dos días después.

 

El Río Apurimac

Una vez en el río, a 1.450 m., queda una interminable subida por sinuosos senderos para remontar 1.350 m. de desnivel. El calor del mediodía, la altitud y el cansancio acumulado hacen que el camino se convierta en un auténtico infierno.

 

En este punto, debemos reconocer que nosotros no estábamos físicamente preparados para completar los 66 kms. de camino sin sufrimiento. Nuestro arriero, aguerrido campesino de Cachora acostumbrado a realizar el recorrido, caminaba entre el polvo y las piedras en chanclas, tirando de una mula y un caballo, dejando nuestro titánico esfuerzo a la altura del betún.

Nuestros porteadores... (¡gracias por la mochila que me regalasteis compañeros!)

Tras 25 kms. y ocho horas y media de caminata alcanzamos, muertos, el campamento de Santa Rosa donde pasaríamos la primera noche. 

 

A lo largo del camino paramos en varios de los pequeños campamentos que ofrecen al caminante los servicios básicos para el descanso entre cada etapa. Eso sí, sin electricidad ni agua caliente. Consistiendo la ducha, en algunos casos, en pequeñas cascadas de gélidas aguas que bajan hasta el Apurimac.

El segundo día, completamos los duros 8 kms. restantes hasta las ruinas de Choquequirao. Cuando, a lo lejos, se empiezan a divisar las ruinas, los pasos se aligeran y todo el esfuerzo parece quedar atrás.

 

Terrazas de cultivo

Sin duda se trata de un lugar mágico donde, de nuevo, la falta de referencias escritas dejan todas las preguntas sin respuestas ciertas ¿Cuál era la finalidad de esa ciudadela? ¿Por qué se construyó en un lugar tan aislado? ¿Quién vivió allí?

 

Son muchas las teorías que hay para cada pregunta. Suponemos que lo ideal es simplemente pasear entre esos muros intentando dar respuesta a todos esos interrogantes, o quedarse con la teoría que a cada uno le parezca más plausible o atractiva. Lo aislado y remoto del lugar invita a que así sea. La visita se hace prácticamente en solitario.

 

Se calcula que, a día de hoy, sólo el 30% del yacimiento ha sido excavado. La falta de fondos públicos y lo aislado del lugar hacen que sea inviable continuar con unos trabajos que descubrirían una ciudadela mucho mayor que la archiconocida Machu Picchu. 

 

Tras varias horas nos despedimos de Choquequirao sabiendo que habíamos descubierto un lugar único e intentando no pensar mucho en los dos duros días que nos quedaban por delante para deshacer el camino.

 

18 Respuestas a “Día 20 – En busca de Paititi

  1. wow!!!! nosotros también nos enamoramos de la cultura inca cuando estuvimos en Perú, realmente una civilización excepcional. Preciosas fotos!
    un saludo,
    B.

  2. Eso es una excursión y lo demás son tonterías!!

    Muy bien, viajeros, me gusta que aprovechéis el tiempo a tope. Debe ser una gozada esta caminata, aunque algún momento duro habréis tenido que pasar a lo largo de esas 4 jornadas. A este paso vais a volver los dos en plena forma!

    Big hug desde la bochornosa Barcelona.

  3. hola, no tengo demasiadas palabras….solo imaginar lo que habéis vivido durante esos cuatro días…se me pone la piel de gallina. seguid aprovechando. muchos besos para los dos.PD: en breve tendré la webcam para que «nos veamos»: CAROL

  4. Hola chicos!!!!

    Qué fotos más chulas!!! La ruta debió ser impresionante…el cansancio no me lo quiero ni imaginar!!!!

    Muchos besos a los dos y seguid disfrutando!!!!

  5. Joer… qué fotos… es una pasada… vaya, menos la de la vaca (puajjj) pero el resto… ufff una maravilla…

    Me encanta la de la tienda de campaña de noche; espero que aprovecharais bien esa intimidad, jeje

    Se os echa de menos, cabrons!!

    Muaa ;**

  6. Uns fotos impresionantes, naturaleza en estado puro. La acampada con el cielo estrellado una maravilla. Disfrutarlo.
    Besos.

  7. No tengo palabras, de verdad impresionante!! Qué viaje niños y esto no ha hecho más que empezar. Descansar para poder saborear y digerir todas estas experiencias. Muchos besos. Como dirían por otros lares…os pienso y os extraño.

  8. Genial la foto con la vista del río Apurimac… aunque la caminata fue dura, dura…. la recompensa parece que mereció mucho la pena…. seguid dándonos envidia insana:) un beso a los dos!

  9. K tal chicoS?!?
    vaya pasada de viaje! me esta dando mucha envidia..
    Ya teneis un nuevo fiel seguidor!

    un fuerte abraz

    Vaya fotos y prosa k manejamos..eh!! im-presionante

  10. Beatriz: Gracias por el cumplido de las fotos… a ver si mantengo el nivel…

    Carlos: No sé como volveremos… yo acabe con la rodilla destrozada y aún sigue quejándose!

    Joana, Carol: muuuucho cansancio. La vuelta jodidilla. Tuvimos que subirnos al caballo en alguna cuesta infernal…

    Alberto Jr.: Muchas felicidades ‘Lisensiado’!!!

    Gracias por los comments a todos!

    Abrazos

  11. Eh, Marcial, después de semejante caminata, creo que estás preparado para integrarte al equipo de fútbol cuando vuelvas.
    Gaby, si te animas, también te podemos fichar, eh!!
    Muchas felicidades por las fotos: son una gozada!
    Un abrazo,
    j.

  12. El tour alternativo para los que no pudieron reservar el camino inca convencional viene a ser el tour de aventura «inka jungle» este se realiza combinando deportes como biking (bicicleta), rafting (canotaje), trekking (caminata), aguas termales, caídas de agua, además de noche de fiesta entre todos los grupos que van por el mismo camino.
    Este tour es la mejor alternativa para llegar a machupicchu, full aventura, bajando de peso y haciendo amistades para toda la vida.
    Inka Jungle Tour

  13. Hola Marcial y Gaby:

    ¡Vaya maravilla de blog que tenéis!. Tenía razón una amiga vuestra en uno de los comentarios, al señalar: «nos estáis haciendo viajar de una manera diferente», explicándonos, con lujo de detalles, vuestras experiencias adornadas con magníficas fotos.

    Aquí ya tiene un fan incondicional del blog.

    Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s