Kandy, el corazón de Lanka

Llegamos a Kandy en un tren tan lento que nos permitió disfrutar del paisaje con tranquilidad. A primera vista, la ciudad no nos pareció tan dulce como su nombre quería indicar pero la verdad es que gracias a sus montañas, su clima fresco, un agradable lago, sus plantaciones de té y su historia, Kandy no tardó mucho en atraparnos.

Kandy, Sri Lanka

Por lo pronto, recién llegados al ‘guesthouse’, el recibimiento no pudo ser mejor. La encantadora familia nos ofreció un té negro y galletas en el porche de la casa. Flotaba un agradable aroma proveniente de unas vasijas llenas de agua donde flotaban flores de jazmín y un par de crisantemos naranjas; eran ambientadores naturales. La luz del atardecer inundaba todo con un tono rosado fantástico. Degustamos el té mientras jugábamos con los gatos de la casa, que se refrescaban bebiendo del agua de las vasijas su particular ‘té de flores’.

Cielo

Gatos, Kandy, Sri Lanka

Kandy es el corazón de Sri Lanka no sólo por su ubicación en el centro de la isla, sino por su importancia histórica. Teniendo en cuenta la localización geográfica de la isla, en el camino de las principales rutas marítimas entre Asia y Europa, es lógico que Sri Lanka haya tenido una historia de invasiones interminable. Tan interminable como el listado de nombres que ha recibido a lo largo de la historia: “Lanka”, “Ilankai”, “Simondou”, “Taprobane”, “Serendib”, “Selan” o, directamente, “la isla de los mil nombres”.

Señora en un Templo cerca de Kandy, Sri Lanka

Por su parte, el reino de Kandy pudo mantener siempre su nombre. A pesar de las innumerables invasiones de sus costas, Kandy se mantuvo como la última capital de “Lanka” resistiendo durante tres siglos los embistes de los portugueses (que llamaron a la isla “Ceilão”) y los holandeses (que la llamaron “Ceylan”). En 1.815 Kandy cayó en manos de los británicos, que ya controlaban el resto de la isla, y que aprovecharon -¿por qué no?- para bautizarla de nuevo con el nombre de “Ceylon”. Más de dos décadas despúes de su independencia, “Ceylon” recuperó el nombre de “Lanka” con el “Sri” delante, una palabra que expresa respeto.

Puesto de carretera

Paseamos alrededor del lago que está pegado al centro. La ciudad tenía mucha actividad y miles de visitantes ya que durante esos días se celebraba el “Esala Perahera”, el festival más importante de Sri Lanka. Alquilamos una moto para alejarnos del bullicio de la ciudad y descubrir sus alrededores.

Pagoda, Kandy, Sri Lanka

Rezos. Kandy, Sri Lanka

Visitamos varios templos del S. XIV, casi todos hindo-budistas. Uno de ellos está dentro de una cueva con un Buda reclinado.

Templo, Kandy, Sri Lanka

Buda, Kandy, Sri Lanka

En otro de los templos nos colamos literalmente hasta la cocina para ver cómo preparaban la comida para los fieles.

Cocina de un templo, Kandy, Sri Lanka

Era una gozada visitar en sólo un par de días decenas de templos con la libertad que nos daba la moto. Recorrimos carreteras serpenteantes y poco transitadas acompañadas de bosques, plantaciones de té y cascadas.

Cascada, Kandy, Sri Lanka

Durante el recorrido nos pillaron varios chaparrones que nos forzaron a resguardarnos en algún puesto de carretera. Por pequeños que pareciesen, en ellos siempre había espacio para una mínima cocina donde se preparaban las típicas empanadas estilo samosas con un relleno a base de verduras.

Tuc tuc Kandy, Sri Lanka

Cocina, Kandy, Sri Lanka

En la antigua fabrica de té “Hantane”, fundada en 1.925, visitamos el Museo del Té. Las plantaciones de Kandy y el té que producen se encuentran entre las más reconocidas del mundo. Como curiosidad, deciros que en Ceilán lo primero que se plantó fue café pero una enfermedad en las plantaciones hizo cambiar el cultivo a las actuales plantas de té. También aprendimos sobre la historia de los pioneros de la manufactura del té: James Taylor y Sir Thomas Lipton (seguro que el apellido de este último os suena).

Museo del té. Kandy, Sri Lanka

Bolsa de té. Kandy, Sri Lanka

Ya muy cerca de Kandy, paramos en el Jardín Botánico. Era inmenso, nada menos que 60 hectáreas de unos jardines impolutos que, históricamente, estuvieron siempre reservados a la realeza pero que hoy puede disfrutar todo el mundo (previo pago de una entrada bastante cara para los extranjeros, por cierto).

Botanical Gardens, Kandy, Sri Lanka

Jardín Botánico, Kandy, Sri Lanka

Cuando regresamos a la ciudad, todos los templos por los que íbamos pasando estaban repletos de gente. Se acercaba el día de luna llena que es sagrado para los ceilaneses. Todos los días de luna llena del año son festivos. En cingalés esos días se llaman “Poya” y, aunque en el momento se nos ocurrieron algunas bromas al respecto, tranquilos, no las reproduciremos aquí. Ese “Poya” que se acercaba, no era uno cualquiera, era el de “Esala” (un periodo entre julio y agosto dependiendo de la fase lunar) que podría considerarse el más importante del año.

Templo en Kandy, Sri Lanka

Niños. Kandy, Sri Lanka

Antes de partir hacia nuestro siguiente destino, visitamos el templo más importante de Kandy, desde donde cada noche partía la procesión del “Esala Perahera” de la que os contaremos más en la próxima entrada. El templo, construido entre los S.XVII y XVIII, formaba parte del Palacio Real de Kandy y se llama “Sri Dalada Maligawa” o, para entendernos, el Templo de la Reliquia Sagrada del Diente. Sí, sí, el diente. En ese templo se conserva la mayor reliquia de Sri Lanka: un diente de Buda. Como no podía ser menos, la historia del diente tiene tela pero, si os parece, la dejamos también para el siguiente post… Sólo os adelantamos que el diente vendría a ser como el anillo en ‘El señor de los anillos’; aquel que lo tuviese podría gobernar toda la isla.

Temple of the Sacred Teeth

El templo estaba a rebosar de gente. Como os decíamos, eran fechas muy señaladas para el budismo sinalés que considera este templo como un lugar de peregrinación a donde se debe ir, al menos, una vez en la vida.

Niña en un templo, Kandy, Sri Lanka

Además, a todos los fieles locales y del resto del país, debíamos sumarle una considerable cantidad de turistas extranjeros atraídos -como nosotros- por el desfile del “Esala Perahera”.

Rezando en Kandy, Sri Lanka

A pesar de ello y por fortuna, los de fuera no éramos suficientes como para que el lugar perdiera su magia.

Chico en un templo de Kandy, Sri Lanka

Al margen de las salas principales del templo, el resto del recinto se podía visitar con tranquilidad. En los alrededores descansaban y comían decenas de elefantes que desfilarían por la noche en el “Esala Perahera”.

Elefante, Kandy, Sri Lanka

Junto a los elefantes había otros templos más pequeños, pagodas y algún árbol ‘Bodhi’ (una higuera que rememora aquella bajo la que se sentó Buda a meditar alcanzando la iluminación espiritual). El árbol debe rodearse con un cuenco lleno de agua que se vierte junto al tronco.

Agua en el árbol Boddhi, Kandy, Sri Lanka

Además del agua, la gente local se acercaba a esos templos a dejar ofrendas florales y comida. El arroz parecía atraer mucho a los cuervos.

Cuervo en un templo, Kandy, Sri Lanka

Ofrendas en Kandy, Sri Lanka

Tampoco faltaban el resto de ofrendas, por un lado, quemar incienso y, por otro, encender unas velas con una base de grasa. Ambas cosas impregnaban el aire de un olor muy característico.

Niño en Kandy, Sri Lanka

Velas, Kandy, Sri Lanka

Niño, Kandy, Sri Lanka

Cuatro días después de haber llegado, dejamos Kandy para dirigirnos hacia el norte. En el próximo post os explicamos qué tal nos fueron las dos noches en las que vimos el “Esala Perahera”.

Rezos. Kandy, Sri Lanka

¡Hasta entonces!

4 Respuestas a “Kandy, el corazón de Lanka

  1. Enhorabuena por este post y sus fotos! Me encanta cómo has captado el momento del baño de esa familia en las cascadas y al señor cocinando, ese movimiento de manos es genial!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s