Día 109 – ‘Nuestro Buenos Aires querido’

El ferry surcaba a toda velocidad las turbias aguas del Río de la Plata. En cuarenta minutos empezamos a ver la parte más alta de los rascacielos de Puerto Madero y, al poco tiempo, ya avistábamos la tierra que no podíamos ver desde lo alto del faro de Colonia, en la otra orilla del río, en Uruguay. En apenas una hora atracábamos en el puerto de Buenos Aires que nos recibía con un agradable clima primaveral.

A diferencia de los anteriores destinos que habíamos visitado durante el viaje, Buenos Aires era una vieja conocida para nosotros. Lo bueno de esta circunstancia es que no teníamos esa obligación de visitar todos los lugares imprescindibles de la capital permitiéndonos pasear sin apuros, descubriendo nuevos lugares, esos más escondidos. Lo malo de conocer la ciudad es que ésta perdió un poco la capacidad de sorprendernos que habían tenido otras grandes urbes como Río y nos abrió un poco más los ojos a captar lo negativo, esas cosas que normalmente quedan eclipsadas por la novedad.

Otra diferencia es que Buenos Aires ha sido el primer destino del viaje en el que hemos pasado todo el tiempo en familia. Lo bueno de esta circunstancia es, entre muchas otras cosas, disfrutar de alojamiento (con todo lo que ello conlleva), muchos asados, buenas tertulias y mucho cariño. Lo malo, no se nos ocurre.

Marcial se sometió a su segundo corte de pelo. En esta ocasión, corte doméstico a manos de Claudia. El resultado unas cuantas fotos más abajo. ¡Gracias Clau!

Dicho esto, para quien viese y entendiese, tengan en cuenta los anteriores condicionantes. Empecemos.

El Gran Buenos Aires es el hogar de unos 14 millones de habitantes. El tamaño de la ciudad está fuera de la medida humana. Para no perdernos con adjetivos vagos aquí tienen unos cuantos números –de esos que no engañan- que definen la dimensión de la ciudad: la avenida más larga es la Avenida Rivadavia con 35kms. repartidos en 275 manzanas (o cuadras como las llaman aquí). La avenida más ancha es la 9 de Julio por la que a todas horas circulan coches por sus 21 carriles (antes eran 23) repartidos en sus 140 metros de ancho.

La Avenida 9 de julio, de la que dicen es la avenida más ancha del mundo. (Foto wikipedia)

El entramado interminable de calles conforman una tela de araña que atrapa y en la que es muy fácil perderse si no se tienen referencias claras. Dado el caos circulatorio y el tamaño de la capital no es difícil encontrar a personas que tardan más de 2 horas en llegar a su puesto de trabajo cada mañana. La ciudad no duerme. Basta con darse un paseo de madrugada por la Avenida Corrientes cualquier día de la semana para comprobarlo.

A pesar de ello, Buenos Aires mantiene su identidad en los variados barrios que, afortunadamente, siguen teniendo personalidad propia. Pasear por ellos es sumergirse en la tradición y cultura porteña y argentina. Eso sí, debido a las distancias y a la compleja red de transporte, no se puede aspirar a conocer más de dos o tres zonas por día, siempre con el Subte (metro) o el ‘bondi’ (autobús) como mejores aliados.

La lista es larga:

Plaza de Mayo; donde cada martes y domingo las ‘Madres de Mayo’ se reúnen desde 1976 para exigir, en un primer momento, la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura y, hoy, la identificación de sus nietos (conocidos o no). Si se visita la Plaza cualquier otro día de la semana no es extraño encontrar protestas de toda índole frente a la sede del gobierno, la conocida ‘Casa Rosada’.

La Plaza de Mayo, con los pañuelos de "las madres de mayo" pintados en el suelo

San Telmo; que late al ritmo de los tangos que se bailan entre las terrazas de las plazas y, cada domingo, deleita a curiosos, turistas y coleccionistas con su archiconocido mercadillo de antigüedades. Entre los muchos restaurantes y bares del barrio destaca el mítico bar ‘Plaza Dorrego’.

La Boca; el barrio levantado por inmigrantes genoveses a finales del S.XIX es un conglomerado de casas de uralita pintadas con vistosos colores aprovechando los restos de pintura de los navíos que en el cercano puerto se reparaban. Caminito es su calle más conocida, convertida hoy en el paradigma del negocio turístico porteño. Es sus aceras se apostan vendedores de souvenirs que defienden su territorio con recelo entre las terrazas de los restaurantes con espectáculo de tango. Maradonas, Gardeles, Che Guevaras y Dieguitos y Mafaldas se disputan el trono de la argentinidad estampados en camisetas, tazas, imanes, llaveros y demás.

Recoleta; el barrio bien en el que el europeo se siente como en casa. Muchas de sus calles podrían teletransportarse al centro de Madrid o París sin que nadie notara la diferencia. La visita a Plaza Francia es obligatoria y, en ella, imprescindible acercarse a la Iglesia del Pilar y su increíble cementerio y al Centro Cultural Recoleta, del que muchas ciudades deberían aprender.

Interesante experimento en el Centro Cultural Recoleta. Lean, lean... Nosotros nos llevamos dos fotos y, sí, dejamos algo a cambio

Palermo; el conocido barrio al estilo de lo que hoy en día se llama ‘dessign’ y que es difícil de definir por los matices que tienen sus diferentes zonas: Palermo Soho, Palermo Hollywood, Palermo Viejo y Palermo a secas. Un buen lugar para pasear y descubrir sus bares, pequeños negocios y su feria de diseñadores.

Puerto Madero; el antiguo puerto industrial de la capital en el que se recuperaron sus viejos almacenes de ladrillo para albergar en la actualidad oficinas y restaurantes de lujo. Desde hace pocos años, además, se construyeron allí rascacielos de apartamentos de alto standing cambiando la fisionomía de la zona y el skyline de la ciudad. La zona pasó de la degradación de una industria venida a menos a la opulencia y el lujo de la exclusividad aprovechando que la burbuja inmobiliaria pasaba por el Río de la Plata. Puerto Madero es hoy la zona más cara, limpia y segura de la ciudad.

Y no acabaríamos ahí; en el tintero nos dejamos el Microcentro y su famoso Obelisco, Las Cañitas, Olivos, el Barrio Chino, Montserrat, el Delta del Tigre, San Isidro, Costanera Sur, Belgrano, y muchos otros barrios que bien merecerían una visita.

Se camine por donde se camine, parar y reponer fuerzas en Buenos Aires es siempre un placer. La gastronomía argentina, de raíces españolas e italianas, tiene toda su variedad perfectamente representada en la capital. Desde las populares empanadas o sándwiches de miga hasta los copiosos asados, pasando por sus increíbles milanesas y sus pizzas (de masa gruesa). Los dulces, siempre acompañados por el omnipresente dulce de leche no se quedan atrás. Entre la múltiple oferta destacan las facturas (pastelería), medias lunas y los alfajores.

El gran 'Chiquito' preparando sus deliciosas empanadas... Mmmm!

Por si fuera poco, todo lo anterior puede degustarse con un buen vino tinto argentino. Muchos de ellos tienen verdaderamente poco que envidiar a muchos de los vinos de nuestra tierra.

Como ven, no sería ésta una gastronomía apta para vegetarianos y similares. A éstos les quedará, al menos, el consuelo de poder compartir un buen mate con el porteño. Aún no sabemos si el mate es la excusa o la consecuencia de cualquier charla. Se trata, simplemente, de preparar la yerba y calentar el agua. A partir de ahí la conversación surge mientras el mate se pasa de mano en mano hasta que se acabe el agua o el mate se ‘lave’ (pierda el sabor). El mate se puede tomar sólo (amargo), con azúcar o con limón. Cada argentino tiene su preferencia, pero la regla de cortesía es que, ante una invitación, el huésped debe aceptar el mate siempre tal y como lo prepara el anfitrión. Tomen nota.

Además de los puntos más turísticos y de la gastronomía, Buenos Aires destaca por su inagotable y extensa oferta cultural. Incluso teniendo en cuenta que se trata de una megalópolis, nos parece que las obras teatrales, cines, conciertos, actividades en centros culturales y museos que se ofertan a diario están por encima de las medidas de la capital.

La oferta es tal que es imposible detallar a conciencia ni siquiera lo más destacado. Así que citaremos, con más subjetividad de la probablemente aconsejable, lo que nosotros conocemos.

Una visita al Café Tortoni debería ser imprescindible para conocer cómo eran los antiguos cafetines donde se agolpaban los viandantes junto con artistas e intelectuales cuando en las casas no había calefacción.

Obligatorio también, perderse entre los millones de libros de la increíble librería ‘El Ateneo’, en el interior de un antiguo teatro.

Los centros culturales merecen un comentario a parte y, entre ellos, el ‘Centro Cultural Recoleta’ en Plaza Francia y la ‘Ciudad Cultural KONEX’. En el primero vimos la cláusura del VI Festival de Danza Contemporánea y, en el segundo, pudimos ‘ver’ “La isla desierta” , una obra teatral que se desarrolla en la más absoluta oscuridad interpretada por actores ciegos en una experiencia inolvidable y, tambien, disfrutamos con la fantástica fiesta de “La bomba del tiempo” donde 15 percusionistas conducidos por una suerte de director de orquesta interpretaban ritmos de cumbia, house y tecno para hacer bailar a todos los presentes hasta el amanecer.

La oferta de museos es también amplia igual que la de los conciertos. Si la visita a la ciudad coincide con alguno, dos de los lugares más populares son el Teatro Gran Rex y el Luna Park.

Punto y a parte merece también la principal pasión del bonaerense: el fútbol. Sólo en el Gran Buenos Aires hay 14 clubes que militan en la primera división. No obstante, los más conocidos son Boca Juniors y River Plate que protagonizan el duelo de mayor rivalidad de la Argentina.

Desafortunadamente, ni esta ni ninguna de nuestras anteriores visitas han coincidido con el famoso ‘clásico’ así que en esta ocasión y habiendo visto ya un partido en la inolvidable ‘Bombonera’ de Boca Juniors, nos conformamos con ver un River – Gimnasia de la Plata en el Monumental. Eso sí, acompañados por el primo Manu, confeso hincha de River.

En el estadio, la pasión se desborda de una manera muy distinta a como sucede en Europa. No solo la ‘barra’ alienta al equipo, todo el Estadio canta sin cesar las canciones hechas himnos al ritmo de los tambores de ‘Los borrachos del tablón’ (barra de River). Por desgracia, nos quedamos sin ver ningún gol. El portero y los tres palos fueron el mejor aliado del modesto Gimnasia. Desde luego, si es como en la ‘Bombonera’, el gol habría sido un éxtasis descontrolado que habría hecho temblar los cimientos del Monumental.

Y si bien Buenos Aires tiene todas estas luces (y alguna más), como hemos advertido al principio, también tiene unas cuantas sombras. La contaminación, el tráfico, la suciedad y el crimen son realidades que no pueden obviarse. Pasear por sus aceras se convierte, a menudo, en un ejercicio de habilidad para evitar los agujeros, desniveles, baldosas rotas y demás. Desde luego, al alcalde Macri le queda mucho trabajo por delante para cumplir su promesa de arreglar todas las veredas de Buenos Aires.

Para Cris

Mucha gente que no vive en la capital odia tener que desplazarse a la ciudad y envolverse en el humo, el caos circulatorio y el mal humor de quien tiene que vivir su rutina en una ciudad inmensa que en muchos lugares parece no estar hecha a medida del ser humano.

A pesar de ello, ‘nuestro Buenos Aires querido’, seguirá allí, con lo bueno y con lo malo esperando a que volvamos para ofrecernos, quién sabe, un concierto de Calamaro en Luna Park o uno de Sabina en la Bombonera y, por qué no, un clásico River – Boca para ayudarnos a decidir por qué colores nos decantamos.

¡Hasta pronto!

Este post está dedicado a toda mi familia de Buenos Aires por su generosidad y cariño. Gaby.

14 Respuestas a “Día 109 – ‘Nuestro Buenos Aires querido’

  1. Que post mas chulo gaby! me alegro que hayas podido pasar tiempo con tu family!! Un beso enorme!!! Marcial el corte te queda genial! Un besote

  2. Buen post, me gustaron mucho las fotos de Caminito.

    Parece que el trip tambien es de looks, a ver con que nos salis en el proximo Marcial, que tal con el pelo rojo o azul?
    Un abrazo.

  3. Muy emocionantes vuestras luces y sombras de Buenos Aires. No me han defraudado y les confirmo que dentro de poco volveré a ver el parpadeo de sus luces.

    Rosa

  4. Emocionantísimo post! Siempre he pensado que debería pasar´algún tiempo en BA…vuestro viaje no hace más que confirmarlo. Felicidades Gabi! Fantástico. No veas la rapada del niño ;-D. Agradecimientos muy especiales a toda la familia por haber cuidado tan bien de mi hermanito y por hacer que su experiencia haya sido inolvidable!
    Qué envidia de viaje!!!!! Ahora a ser fuertes, y a volver a cargar con las mochilas ;-D. Have fun! Cuidaros, besitos

  5. Como no podía ser de otra manera, el bar La Coru es uno de los 500 lugares queribles de (no tan) Buenos Aires. Aún así, me pido la de la silla y la mesa del Dorrego, y, claro está, Maneras de vivir II. Al fin y al cabo, por algo las mejores mesas siempre fueron los portales o ventanas de la izquierda. Merci!
    Mil besos y seguid con esa sonrisa, por eso.

  6. que envidia sana me dais!
    paseando por mi buenos aires!
    espero que mis paisanos os traten bien.

    Un detalle, habéis puesto una foto de la 9 de julio aclarando que es la mas ancha del mundo pero en el titulo ponéis que es Rivadavia.

    Excelentes las fotos!

  7. Gracias por el paseo que nos habéis dado por Buenos Aires. ¡Ha sido una gozada!
    Me quedo con el ‘dónde está Wally-Manu’ en el Café La Coruña y con la librería ‘El Ateneo’.
    Un abrazo,
    j.

  8. Montse, esta vez has conseguido la pole! Ver a la familia después de tanto tiempo estuvo genial y nos trataron estupendamente…nuestros quilos de más lo demuestran!

    Mincho, qué tal? Me alegra que te gustaran las fotos. Lo del pelo creo que ni azul ni rojo… ni aunque el Barça gane la champions. Un abrazo!

    MM, me alegra que te gustara la visión de BAires. Después de haberla visitado tantas veces era un post muy complicado, pero creo que conseguimos reflejar lo que queríamos. Un beso.

    Vero, no hay nada que agradecer, mi familia encantada de tenernos en casa y Marcial encantado con toda la comida que le ofrecían! Pronto verás las fotos del cumpleaños.

    Cristain, reservadas quedan. Mítico bar ‘La Coru’, me acordé bastante de vosotros aunque luego, en la carta, había más empanadas que pulpo. Un beso!

    Gerardo, tus paisanos nos trataron muy bien. No sé como se me pasó lo de la 9 de julio… Ya lo hemos cambiado. Gracias!

    Jorge, jejeje! Ya sabía yo que alguien reconocería al padrazo en ‘La Coruña’ y, en el Ateneo, creo que tu te pasarías horas.

    Carol, todo llega… un beso!

    Muchas gracias a todos por comentar. ¡Abrazos!

  9. Chicos… vivirlo desde adentro al post no tiene precio… , y si lo leyera no estando cerca les diria que han sabido apreciar muy bien a esta tierra…
    Tiene sus cosas Hermosas, y tiene sus cosas malas, en el balance ( y esto es muy subjetivo) Amo mi pais, y mi buenos Aires…
    Estoy ansiosa por ver el sur!!!!
    En representacion de la flia Haurie-Borello de bs as, les decimos que fue y siempre sera un placer tenerlos por aca… no hay nada que agradecer y hay mucho por repetir… La sensacion es que Ganamos un Primo!!! Marcial !!!

    besos enormesss y a seguir disfrutando..

  10. cada dia me sorprendo mas por tu poder de sintesis,creo despues de conocerlos,que estan para otra cosa que la abogacia muchos besos mios y de cris

  11. Hola otra vez! Ay, ay ay… qué les digo ahora?? Si casi se me «pianta un lagrimón» con este post! Me encantó absolutamente. Buenísimas las fotos de Caminito, esa con la ropa tendida de menor a mayor… y la de los marcos de las ventanas… un lujo para la vista, las fotos y el relato, con el que coincido al 100%! Ya lo decía la peli: Buenos Aires me mata. Y es que es así, la odiás por todas sus cosas malas que te vuelven loco a diario, pero te vuela la cabeza aunque no quieras… Y también coincidio con Tío Carlos en que podrían ir mirando algún otro trabajo para después… tipo escritores de Lonely Planet o algo así… Ahí lo dejo! Besotes!

  12. Carola, sí. Crece rápido, pero no tanto!!!

    Brenda, muchas gracias por tu palabras. Para nosotros fue un placer!

    Carlos, jejeje! Muchas gracias, cuántos halagos! Besos para todos.

    Vicky, gracias a ti también! por los cumplidos de las fotos y texto. Un abrazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s