El descubrimiento del Palenque

El autobús local nos dejó al pie de la carretera, en un cruce. Bajo un árbol unos chicos esperaban con sus motos para acercarnos al pueblo de San Basilio de Palenque. No es especialmente fácil llegar hasta aquí desde Cartagena de Indias aunque el pueblo esté a escasos cincuenta kilómetros de la ciudad.

Camino a Palenque

Pero mucho más difícil era llegar hasta allá hace unos cuantos siglos, cuando algunos esclavos huidos de la ciudad fundaron en este lugar un palenque -vallado defensivo- perdido en lo profundo de la selva.

Caballo en San Basilio

Acababa el S.XVI y Cartagena de Indias era uno de los puertos comerciales y de esclavos más importantes del ‘nuevo mundo’. De Cartagena salían las riquezas que la Corona Española necesitaba para el mantenimiento de su gigantesca empresa conquistadora. Al mismo tiempo, la ciudad recibía esclavos provenientes de África convirtiéndose, en la época, en el mayor puerto esclavista del continente.

Campesino en Palenque

Los esclavos provenían de diferentes partes de África y los colonizadores españoles los repartían teniendo en cuenta su lugar de origen e idioma para que no pudieran comunicarse entre ellos. A pesar de ello, algunos lograron escaparse y establecerse en lugares remotos. Los españoles empezaron a llamar a esos esclavos huidos ‘cimarrones’.

Palenque, Colombia

Probablemente, la primera fuga de cierta importancia fue la liderada por Benkos Biohó, un esclavo proveniente de Guinea que, junto con otros treinta esclavos, fundaron aquel palenque que hoy es el pueblo que pisamos.

Palenque, Colombia

Los españoles pasaron años intentando averiguar a dónde huían los esclavos que se fugaban. La selva era un buen escondite y aquel palenque cercano a Cartagena no iba a ser fácil de descubrir. Protegidos por la frondosidad de la jungla y por las bestias salvajes que la poblaban, los cimarrones gozaban de una relativa calma.

Palenque, Colombia

Y no solo los españoles se preguntaban a dónde habrían ido aquellos cimarrones… Los propios esclavos veían como sus compañeros desaparecían de la noche a la mañana. Y cada vez eran más. Aquellos pocos que conocían la ubicación del palenque dibujaban mapas con cuchillas, afeitando el cabello de otros esclavos, indicando el camino hasta su refugio en la selva.

Palenque, Colombia

Todo esto nos hace reflexionar sobre el nivel de penetración que tuvo la colonización española en América. Debía ser imposible controlar territorios salvajes tan vastos… En realidad, los españoles debieron dominar las ciudades más importantes (la mayoría fundadas por ellos mismos) y las principales rutas de comercio entre ellas.

Palenque, Colombia

Benkos Biohó se erigió como el rey de aquel palenque. Con el paso de los años, los hombres de Biohó emprendieron campañas en pueblos cercanos asaltando plantaciones y rebaños de ganado a fin de reunir recursos y liberar esclavos.

Palenque, Colombia

Los cimarrones llegaron a ser una seria amenaza para los colonizadores ya que asaltaban los barcos cargados de esclavos que llegaban a Cartagena, los liberaban y los unían a su causa. Así, los españoles acabaron firmando un acuerdo con Benkos Biohó en 1.603 por el que el palenque no acogería a más esclavos huidos y los que estaban allí podían ser libres si se bautizaban. A partir de ese momento el palenque adquirió el nombre de San Basilio de Palenque.

Iglesia, Palenque, Colombia

Por desgracia para Biohó -que por aquel entonces, ya como un hombre libre, se paseaba tranquilamente por Cartagena- el tratado fue violado por los españoles en 1.619 cuando fue detenido. Los españoles temían el respeto que Biohó generaba en la población y lo seguían viendo como una amenaza. Así, Benkos Biohó, el rey del palenque, fue finalmente ahorcado y descuartizado el 16 de marzo de 1.621.

Niño de San Basilio

A pesar de la muerte de Biohó, San Basilio de Palenque siguió creciendo y fue desarrollando una cultura propia muy diversa y bien mantenida por su aislamiento. El idioma palenquero, hablado hoy en día por todos sus habitantes, es una buena muestra. El palenquero es una lengua criolla cuya base se halla en el portugués, español y multitud de lenguas africanas. La cultura también se desarrolló principalmente en la música, el baile y la religión, que son únicas y autóctonas del palenque aunque provienen todas ellas, en mayor o menor medida, de África.

Idioma de Palenque, Colombia

En 1.691 la corona española, presionada por los gobernadores de Cartagena, firmó un Real Decreto que confirió la independencia a San Basilio de Palenque. En unas décadas, aquel pueblo fundado siendo una empalizada en mitad de la selva, se convirtió en el primer pueblo libre de América tras la colonización.

A caballo en Palenque, Colombia

Y por aquel pueblo libre caminamos con Yuli, una palenquera que conocimos en una plaza de Cartagena. Es fácil reconocerlas por sus coloridos vestidos, los platos o poncheras que llevan sobre sus cabezas y la particular forma de pregonar sus ofertas. Aunque muchas de ellas ofrecen dulces de fascinantes nombres como las cocadas, bolas de maní, enyucados, caballitos y alegrías… otras venden fruta cortada, como el mango con picante que tomamos con Yuli y su madre.

Juegos en el Palenque, Colombia

El calor aprieta mientras recorremos el pueblo de casas bajas y calles sin asfaltar. Yuli saluda a unos y otros en palenquero y nos va desgranando la historia y cultura del lugar. Paramos cerca de la iglesia, en la plaza principal, donde vemos una estatua de Benkos Biohó. Un poco más allá encontramos otra estatua del hijo más célebre de Palenque: Antonio Cervantes, más conocido como “Kid Pambelé”, un boxeador palenquero que logró el primer título mundial para Colombia en 1.972. El éxito del “Kid” puso definitivamente a San Basilio de Palenque en el mapa.

Juego en Palenque, Colombia

Antes de comer, pasamos por la casa de otro famoso palenquero, el músico Rafael Cassiani. Rafael nos recibe en el patio de su humilde casa rodeado de tambores y otros instrumentos de percusión rudimentarios pintados con colores vivos. Cassiani nos explica con detalle algunos de sus viajes con el sexteto “Tabalá” del que es director, compositor y vocalista. ¡Los han invitado a tocar por medio mundo! Rafael Cassiani probablemente sea, junto con “Kid Pambelé”, el palenquero más viajado de la historia.

Rafael Cassiani

Seguimos nuestro paseo hasta llegar al centro cultural. Por el camino Yuli continua explicándonos la cultura palenquera y paramos varias veces a saludar a algunos niños. En Palenque está aceptada la poligamia por parte de los hombres y todos los hijos se consideran iguales en cuanto a deberes y derechos con toda su red familiar.

Niños en Palenque, Colombia

También me sorprende ver que no hay policía. -“Es un lugar seguro” nos dice Yuli; la principal autoridad la mantienen los más ancianos a quienes se respeta mucho. Nosotros nos sentimos muy bien recibidos por todos los locales, muchos de ellos curiosos por saber de dónde venimos. Acabamos comiendo en un pequeño restaurante familiar… Cómo no, nos metemos literalmente en la cocina para ver cómo la dueña prepara el pescado de río del que damos buena cuenta un rato después.

Vendedora en Palenque, Colombia

Nos despedimos de Palenque sorprendidos de haber descubierto un lugar así a pocos kilómetros de la capital turística de Colombia. Un lugar perdido que es historia en sí mismo y que mantiene una cultura y lengua propias que parecen haber permanecido aisladas desde los tiempos del rey Biohó.

San Basilio de Palenque, Colombia


San Basilio de Palenque fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005

6 Respuestas a “El descubrimiento del Palenque

  1. Como de costumbre fantastico texto e imagenes Marcial. Bravo!!!
    Me ha despertado las ganas de volver a Cartagena ni que sea x visitar San Basilio del Palenque ;-)

    • Pues… lo descubrimos al leer un poco sobre la historia y cultura de Colombia y nos llamó la atención. Al fin y al cabo se puede visitar en el día desde Cartagena. Y, a pesar de eso, sigue siendo un pequeño pueblo bastante aislado y muy auténtico!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s