Día 36 – Por aguas del Yacuma y el Tuichi

La pista de aterrizaje del aeropuerto de Rurrenabaque nos recibió con una temperatura veraniega y una humedad por las nubes. Se podría decir que con esa combinación costaba respirar, pero el hecho de haber dejado atrás los 3.660m. de altitud de La Paz para poner pie en los 105m. de ‘Rurre’ lo hacía todo mucho más fácil. Allí no perdíamos el aliento en una cuesta o una escalera. De hecho, cualquier caminata nos pareció pan comido y, la verdad, el calorcito tropical se agradecía.

‘Rurre’ es la puerta de entrada a dos de las reservas naturales con mayor biodiversidad del mundo; al este del río Beni, el P.N. Madidi y, al noreste, el área protegida de las Pampas del río Yacuma. En el mismo P.N. Madidi se puede caminar por tórridas selvas tropicales y escalar glaciares andinos de más de 6.000m. de altura. Es el Parque en el que habitan más especies protegidas de todo el planeta.

Una vez en ‘Rurre’, nos subimos al todoterreno para afrontar las 3 horas que separan el pueblo del río Yacuma por un polvoriento camino de tierra. A los 20 minutos llegamos a la gasolinera donde debíamos repostar pero, sorpresa, no les quedaba ni gota de gasolina.

-¿No te queda nada?

-No

-¿No tienes nada por ahí guardado?

-Nada. Quizás en Reyes quede algo…

Pero Reyes estaba a más de una hora de camino y no llegábamos. Edwin, nuestro conductor, metió la cabeza de nuevo en el coche para soltar un –‘Ahora si que estamos jodidos’. ¡Menuda previsión! Quedaban dos opciones, o recurrir a los revendedores de gasolina, que venden al doble del precio normal, o volver a Rurrenabaque, donde Edwin tenía una garrafa de gasolina en su casa, aunque eso tampoco aseguraba que llegáramos a nuestro destino. Aún así, Edwin no dudó. De vuelta para casa.

Al parecer la escasez de gasolina en algunas zonas de Bolivia está a la orden del día. La gasolina llega a la zona donde nos encontrábamos dos veces por semana. Según nos dijeron 120.000 litros a la semana, pero siempre se acaba. No es de extrañar, ya que la mayoría de gente compra de más para tener en casa, otros compran para poder revender cuando las gasolineras tienen que cerrar y otros compran grandes cantidades para llevar la gasolina ilegalmente a Perú. El litro vale 3,70 bolivianos en Bolivia y en Perú se vende a más de 16.

Llegamos a Reyes, donde después de esperar un buen rato en la gasolinera pudimos llenar el depósito y respirar tranquilos sabiendo que llegaríamos hasta el río Yacuma, donde nos esperaban 3 horas más en bote hasta el campamento.

Las Pampas son inmensas llanuras con zonas de poca vegetación que suelen inundarse en época de lluvias. En las riberas de los ríos es donde se concentra la mayor cantidad de vegetación y fauna.

El río Yacuma es un auténtico zoológico en un entorno natural inalterado. Sin ser un observador experto pueden verse, en sólo unos minutos de navegación, decenas de animales diferentes que conviven en el margen del cauce del río. Al cabo de unas horas, se empiezan a ver más y más.

Caimanes, lagartos, capybaras, sereres, cardenales, tortugas, ranas, chichilos…  La lista de aves, monos, reptiles y mamíferos es inacabable. No en vano, en esta zona (junto con el P.N. Madidi) hay más de 1.500 especies de vertebrados, aunque se estima que futuros estudios revelarán la presencia de 600 especies más. Decenas de estas especies son endémicas de esta zona.

Las aves que habitan en esta región representan el 83% de la fauna avícola de toda Bolivia, los anfibios el 85%, los reptiles el 70% y los peces el 51%.

Por su parte, la flora se estima en 5.000 especies diferentes.

Aún así, a pesar de esta diversidad, son muchas las especies que se siguen viendo amenazadas pese a vivir en zonas protegidas. Las extensiones son tan grandes y la selva tan frondosa que muchas de las especies de mayor tamaño como algunos monos, loros,  boas, anacondas, caimanes, lagartos y tortugas siguen siendo objetivo de cazadores furtivos para, principalmente, la obtención de cueros, piezas de ornamentación o el uso como mascota.

Durante nuestros días en las Pampas tuvimos la oportunidad de ver unas cuantas anacondas, algunas de más de 5 metros de longitud.

Nuestro guía, Juan (‘Juansito’ para los amigos), nos llevó a pescar pirañas. Pescamos alguna, aunque lo que más picaba en nuestros anzuelos de carne de res eran los pez gato y los que en el río llaman ‘sardinas’ que, al menos en nuestra tierra, son de aguas bien saladas.

La pobre piraña se quedó con las ganas…

Nuestra cocinera Betty nos preparó todo lo que pescamos. Las pirañas, bastante sabrosas aunque con poquita carne…

También pudimos bañarnos con delfines rosados en el río. Según Juansito, los caimanes no te pueden atacar durante el baño porque los delfines protegen a las personas y las pirañas no nos iban a morder porque no teníamos ninguna herida en el cuerpo. Vamos, nos quedamos mucho más tranquilos sabiendo que un animal rosa nos iba a proteger de caimanes de no sé cuántos metros y todo ello en unas aguas marrones en las que no se veía nada. Afortunadamente, sólo notamos algún pececillo que nos picaba. Juansito nos dijo que eran sardinas, que comen la porquería que tenemos en la piel. Tenemos que recordar cambiar de gel de ducha.

También, pudimos navegar el río por la noche en lo que fue una experiencia inolvidable. El cielo estrellado, los sonidos de la selva y, sobre todo, los ojos de los caimanes y lagartos que se iluminaban con la luz de nuestras linternas hicieron que la hora larga que navegamos por el río nos pasara volando. Cinco minutos más, pensábamos…

Por otro lado, la selva del P.N. Madidi es un vergel muy frondoso. Allí ver vida animal es una tarea mucho más complicada ya que la tupida selva impide ver más allá de unos 10 metros.

Ants at work

Hay que caminar sin hacer ruidos y sin antimosquitos. A la vista de la escasa fauna que pudimos ver la conclusión es que nosotros éramos los animales más patosos de la selva.

Aún así, es fácil ver pequeños insectos y arañas. Pudimos ver alguna araña cuya picadura puede ser mortal. Al menos, en la selva no hay planta o árbol que te pueda salvar de una muerte segura.

‘Walking stick’, su cuerpo imita a la perfección pequeñas ramas de madera

Los Tacana locales conocen innumerables remedios naturales para muchas de las enfermedades y afecciones más comunes, como la fiebre, el resfriado, el reuma o la tos. Una auténtica botica natural. Además utilizan hojas, árboles, hongos y savia para usos tan diversos como pegamento, construcción, tinte o maquillaje.

Usando un hongo y una rama como papel y lápiz

Nuestros cinco días en las Pampas y en la selva han sido verdaderamente increíbles.

Nuestro siguiente destino era Uyuni y su famoso salar. Lamentablemente, el paro indefinido por protestas contra el gobierno está bloqueando las principales carreteras y caminos de la región de Potosí. Esta región. que es una de las más ricas de Bolivia en recursos naturales, tiene, paradójicamente, el índice de pobreza más alto del país (66,7%).

Por los problemas de acceso al sur hemos decido un cambio en nuestro itinerario inmediato. Nuestro próximo destino en la siguiente entrega…

Amanecer en las Pampas

Para mi madre, que me enseñó a amar la naturaleza.

Marcial

11 Respuestas a “Día 36 – Por aguas del Yacuma y el Tuichi

  1. Hola chicos:
    Me acabo de despertar, y no es coña, lo primero que he hecho es visitaros para saber si nos llevabais a un nuevo lugar. ¡Y qué sorpresa!. Si el paraíso existe seguro que no está muy lejos de las orillas del río Yacuma. Cuando Alba se levante hoy va a flipar.Por cierto, como madre que soy, que sepas que me he emocionado con tu dedicatoria final…., si esto me pasa a mí, seguro que a la Sra. Iz tu comentario la va a desmontar.
    Envidio vuestros rostros, …… ¿pero se puede ser más feliz?. Quizás, no sé.
    Marcial, qué fotos más bonitas. Yo voy haciendo, … aprendiendo de ti, con tu «lomo» cacharrito, ¿porqué te metí en algo así?. ¡Si es un puñetero juguete!.
    Por cierto, la camisa que luces al lado de Betty y el «pescaito», ¿es la de Primark?. ¿la que anda sola?. Ya te vale.
    Besos para los dos, ….esperamos con expectación vuestro/nuestro próximo destino.

  2. Aunque no conozco a Marta, estoy completamente de acuerdo con ella!
    Impresionantes fotos, envidiable experiencia y maravillosa dedicatoria.
    Sigo vuestro diario soñando que algún día visitaré muchos de esos sitios.
    Un abrazo,
    S.

  3. hola, no puedo agregar mucho más….alucinante….además, estaba con mamá cuando vio el blog y leyó la dedicatoria….un beso enorme a los dos. CUIDAOS MUCHO. Carola.

  4. Saludos desde Colombia!
    He leìdo con Mar este post y nos ha encantado ver multitud de coincidencias con nuestro viaje actual en Colombia, concretamente con el P.N. de Amacayacu, en el Amazonas colombiano, tocando con Perù y Brasil, paìses que hemos podido visitar por unos minutos.
    También nos hemos bañado en las aguas marrones del Amazonas, hemos visto pescar pirañas y comerlas, aunque optamos por otros pescados, hemos visto delfines rosados y también navegamos de noche por pequeños ríos junto al Amazonas observando el gran cielo estrellado. Eso sí, nuestras fotos no son tan buenas y no hemos visto tanta fauna como vosotros. Supongo que nuestra zona es más «turística».
    Hoy hemos estado en el P.N. de Cocora, en la zona cafetera. Todo el que pueda, debe visitarlo. Una belleza!

    Ya tenía ganas de leer un nuevo post de los vuestros. Esperamos al siguiente. A ver si no se demora tanto esta vez, eh? (Ya empiezo a hablar como los colombianos).
    Nosotros ahora vamos a las playitas de Cartagena de Indias y al P.N. de Tayrona.

    Un abrazo y besos para los dos de parte de unos aspirantes a viajeros!!

    Petisuí and Mar.

  5. He leido con deleite este relato y ayer vi correr lagrimillas de la Izaguirre en la puerta del Torcuato al leer en mi iphone la dedicatoria de su niño

  6. Marcial,

    como diria un «friki» de por aquí: IM-PRESIONANTE.

    Las fotos son espectaculares, los animales creo que no dejan margen para demasiado retoque así que debe ser realmente alucinante ver todo eso en vivo.

    Menuda cara de felicidad que tenés pibe! (vaya los dos mejor dicho ;)))

    Esperamos las próximas entregas.
    un abrazo grande,
    Tània

  7. Hola wuapuss…..IMPRESIONANTES!!! Alucinando con las fotos!!!! que envidia se siente cuando miras las fotos, menos en el momento anaconda…claro!!! Gaby, no me puedo creer que tu te hayas bañado en ese rio, por mucho delfín que haya….si te asustan las abejas…jejeje!!!nos vemos pronto, seguid distrutando!!! un ptnet a los 2!!!

  8. Chicos, ¿Pero aún estais vivos con todos esos bichos? Y yo que vengo del Delta del Ebro y había alucinado con tantos bichos…seré paleta! En fin, espectacularrrr. Muchos besos guapos y seguid disfrutando. Gaby, estás guapísima en la foto. Muacks

  9. Hola Incansables viajeros:
    Hermosas las fotos, impactan, además algunos «bichos» son realmente originales y extraños.
    Para completar vuestra devoción por la naturaleza, contarles que el alfeizar de la ventana de mi baño fue elegido por una pareja de pajaritos para criar y en estos día tuvieron un pichoncito, que está todo el día con la boca abierta y los padres orgullosos cantan todo el día, será de felicidad. Ya no tengo que cantar en la bañera.
    Muchos besos y hasta el próximo comentario

  10. Marta, gracias por el comentario! Nos encanta tener a Alba de seguidora. Y… sí, la camisa que luzco es la del Primark, jeje! Un beso.

    Carlos, bueno, bueno, veo que estáis entretenidos por Colombia, eh? eso sí que es un no parar. Es un país que tenemos entre ceja y ceja, pero lo reservaremos para más adelante, jeje! Ya nos diréis qué tal! Por cierto, esperamos que estéis bien porque no paramos de enterarnos de desgracias en Colombia… bomba en Bogotá, un avión partido por un rayo… Dad señales de vida!!!

    Alberto, joder, qué momento! Tu si que estás bien preparado!!!

    Tania, gracias por comentar. Nos alegramos de que nos sigáis desde el «polígamo». Recuerdos a las compis. Un abrazo.

    Mónika, que sepas que Gaby tuvo serias dudas antes de meter el pie en el agua. Hasta que no se metió más gente y comprobó que no había riesgo miraba los toros desde la barrera.

    Sandra, espero que las vacaciones te hayan ido bien. Nosotros seguimos vivos y disfrutando al máximo.

    Rosa, por algo habrán elegido tu ventana… Esperamos conocer la familia a nuestro regreso. Un beso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s