La Comuna 13 de Medellín

Antes de viajar a Colombia siempre había relacionado las guerrillas con la selva. En la Comuna 13 de Medellín descubrí que su presencia no se limitaba solo a áreas rurales y aisladas, sino que las guerrillas ejercían también su control sobre amplias zonas urbanas, especialmente las más degradadas.

Comuna 13

Ése fue el caso de la Comuna 13 de Medellín, situada en una ladera al oeste del centro de la ciudad, que fue controlada durante años por milicias urbanas de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Comandos Armados del Pueblo (CAP).

Comuna 13 de San Javier, Medellín, Colombia

Comuna 13

Esas guerrillas ejercían un control absoluto sobre la población civil de la Comuna. Sus miembros tenían prerrogativas sobre las viviendas, la comida y los habitantes del barrio. Los guerrilleros no solían vestir uniforme para confundirse con la gente común. Un toque de queda dejaba la Comuna desierta por la noche para que las guerrillas pudieran seguir financiándose con la droga. Cada noche, los camiones que llegaban cargados de cocaína para abastecer la ciudad regresaban llenos de dinero.

Comuna 13

En 2002, con la llegada al Gobierno de Álvaro Uribe, se iniciaron una serie de campañas militares para sacar a las guerrillas de los barrios. El Gobierno, amparado por el estado de excepción, realizó junto a la policía, el ejército y -supuestamente- grupos paramilitares dos operaciones en la Comuna 13. La segunda de ellas marcaría su historia.

Comuna 13, Medellín

Comuna 13

El 16 de octubre de 2002 miembros del ejército, la policía, el DAS, la fiscalía y numerosos encapuchados asaltaron la Comuna, tomándola mediante ataques poco selectivos con miles de efectivos, tanques y dos helicópteros en la tristemente recordada “Operación Orión”.

Operación Orión

«Operación Orión» (Foto de Natalia Botero). Del 16 al 20 de octubre de 2002. Comuna 13 de San Javier, Medellín, Colombia

El 20 de octubre, tras cuatro días de enfrentamientos, los militares controlaron totalmente la Comuna. Según fuentes oficiales 4 militares, 6 civiles y 6 rebeldes murieron en los combates y se registraron más de 200 heridos. 355 personas fueron arrestadas. 29 de ellas fueron identificadas como “cabecillas de milicias urbanas”. Sin embargo, otras fuentes incluyen alrededor de 70 desaparecidos a manos de los paramilitares y ejecuciones extrajudiciales realizadas por el Ejército, que fueron presentadas ante la opinión pública como producto de las «balas perdidas».​

Graffiti en la Comuna 13

Graffiti alegórico a la «Operación Orión»

Lo cierto es que, aunque oficialmente se trató de una actuación de las fuerzas del estado, hubo denuncias muy serias que apuntan a la colaboración de grupos paramilitares en la “Operación Orión”. Más en concreto de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según muchos testigos presenciales, los paramilitares, que vestían uniformes de militares oficiales, allanaron viviendas deteniendo a personas sin probar su pertenencia a la guerrilla. Cualquier habitante de la Comuna era un guerrillero en potencia a menos que los registros de antecedentes penales y exigentes pruebas pudieran demostrar lo contrario. Según la “Personería de Medellín”, se realizaron innumerables capturas y detenciones arbitrarias de habitantes que, posteriormente, desaparecieron.

protesta Operacion Orion Comuna 13

Marcha de la población de la Comuna 13 en protesta por la «Operación Orión». (Foto de: Jesús Abad Colorado)

Tras el éxito de la operación y con el beneplácito del gobierno, el Bloque Cacique Nutibara (BCN), un ejército de más de mil paramilitares, tomó control de la zona y, junto con otros grupos de paramilitares, se encargó de eliminar hasta el último resquicio de presencia guerrillera en el sector, asesinando a decenas y desplazando a miles de civiles.

Retratos de desparecidos de la Operación Orión

Retratos de desaparecidos de la Comuna 13. Casa de la Memoria, Medellín

Esta operación ha sido ampliamente cuestionada por las víctimas civiles que dejó, el número de desaparecidos y las ejecuciones extrajudiciales. En la actualidad se están intentando hallar a las víctimas en La Escombrera, una loma en lo alto de la Comuna, que sería la fosa común de mayores proporciones de los últimos años en Colombia.

Comuna 13

Curiosamente, una de las primeras personas en hablar de los cuerpos enterrados en La Escombrera fue su mayor victimario: Diego Fernando Murillo Bejarano, más conocido como Don Berna, quien confesó ante la justicia que sus hombres sepultaron personas allí. Otro de los imputados en el proceso declaró que enterraron 28 cuerpos en La Escombrera.

Comuna 13

El currículum de Don Berna es extenso: formó parte del “Cartel de Medellín” liderado por Pablo Escobar, fue el jefe de la banda “La Terraza”, líder de la red de narcotráfico “Oficina de Envigado” y el Comandante del citado BCN. Tras la «Operación Orión», Don Berna controló a su antojo la Comuna 13 -y gran parte de Medellín- con la aquiescencia del gobierno.

Comuna 13

Así que, a pesar de que la “Operación Orión” alejó definitivamente a la guerrilla de la Comuna, sus habitantes estaban lejos de poder vivir en paz. El terror de la guerrilla dejó paso al de los paramilitares del BCN que controlaban la Comuna a base de más detenciones, desapariciones y asesinatos.

Escaleras en la Comuna 13 de San Javier, Medellín, Colombia

Comuna 13

Poco más de un año después de la toma de la Comuna 13, el BCN depuso las armas tras alcanzar un acuerdo con el gobierno de Uribe. La Comuna recibía un soplo de esperanza a pesar de seguir siendo una de las zonas con más criminalidad del país.

Niño en la Comuna 13

El tren de mercancías…

Con el paso de los años, surgieron diversos movimientos comunales con el fin de pacificar el barrio. Uno de los más representativos es la mítica «Casa Kolacho», una iniciativa para ofrecer a los jóvenes de la Comuna una alternativa a la violencia y el narcotráfico a través de la cultura “hip-hop” y, en especial, del “graffiti”. Cientos de chicos del barrio acuden a «Casa Kolacho» para usar el arte como arma contra la violencia.

Graffitour Comuna 13

Gracias a iniciativas como esta cientos de chicos tienen una alternativa al mundo de las pandillas de donde, como se dice por aquí, sólo se sale de tres formas: “entierro, encierro o destierro”.

Comuna 13

Hoy los muros de la Comuna están cubiertos por “graffitis” de los chicos de «Casa Kolacho». Muchas de las pinturas rememoran episodios trágicos de una violencia que llegó a ser cotidiana pero, a la vez, destilan alegría y la esperanza de un futuro mejor para los habitantes de la Comuna.

Graffitour Comuna 13, Medellín

Por desgracia, la Comuna 13 es solo un pequeño ejemplo del complejo conflicto vivido en Colombia ininterrumpidamente desde los años cuarenta. Desde esos años, conocidos como “La Violencia” (que derivó en varias guerras civiles entre liberales y conservadores), el país no ha vivido un momento de paz como el que disfruta hoy. Aquellos viejos conflictos armados fueron mutando en infinidad de enfrentamientos cuyos protagonistas fueron guerrillas, grupos paramilitares y fuerzas militares del estado actuando, en muchos casos, al margen de la ley. A todo ello se debe sumar la presencia del narcotráfico, que llegó a ser un auténtico poder fáctico que puso contra las cuerdas al propio Estado.

Comuna 13

Comuna 13

Sin duda, los más afectados por tantas décadas de violencia fueron civiles y la población indígena, cercados en un incesante fuego cruzado. El número de muertos, secuestrados, desaparecidos, desplazados y refugiados en toda Colombia desde los años cuarenta es escalofriante.

Graffitour


“No acepten lo habitual como una cosa natural

pues en tiempos de desorden sangriento,
de confusión organizada, de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural,
nada debe parecer imposible de cambiar”

Bertolt Brecht

 

5 Respuestas a “La Comuna 13 de Medellín

  1. A pesar de su pasado y las condiciones de esta comuna, la esperanza radica en ese hermoso graffiti y la sonrisa del niño. Tus fotos han captado los muchos estados de ánimo de esta parte de Colombia tan bien.

  2. Es difícil apreciarlo en las fotos, pero muchos de los tejados de chapa fueron pintados con flores y otros motivos alegres con el objetivo de cambiar la imagen del barrio. Además, al caminar por su calles la música no deja de sonar y se encuentra gente alegre en cualquier esquina. Es sorprendente la vitalidad que tiene el barrio. Es un recorrido que recomendamos al visitar Medellín y si podéis hacerlo con los chic@s de Casa Kolacho seguiréis ayudando a este fabuloso proyecto que piensa en darle un mejor futuro a los más jóvenes del barrio enseñándoles disciplina artísticas y otras habilidades.

  3. Que tengas la capacidad de escribir sobre San Javier en plena era “Netflix” sin mencionar el típico “Graffiti Tour”, que a través de la cámara captes más personas y rutinas que pinturas, o que concluyas con citas como la de Brecht, hacen que la lectura de este blog sea siempre, además de ilustrativa, placentera ;-)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s